Energía

El Gobierno intenta cerrar el rescate de Abengoa antes de las andaluzas

  • En juego, la mayor quiebra de la historia en España y 5.000 puestos de trabajo
  • El 30 de junio, cuando expiran los plazos de deuda, es la fecha tope para la Sepi
Foto: Europa Press.
Sevillaicon-related

El 30 de junio finaliza el plazo para que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) rescate con 249 millones de euros o deje caer a Abengoa. Una decisión que toma el Consejo Gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de Sepi, pero que en última instancia pasa por Consejo de Ministros. Lo que añade un factor de oportunidad política a los criterios técnicos y financieros en torno a la operación. Más aún con las elecciones andaluzas ya lanzadas para votar el 19J. El deseo del Gobierno de cerrar el rescate antes de los comicios es evidente. La ministra de Industria Reyes Maroto ha vuelto a poner el tema sobre la mesa al recordar que ya estuvo a punto de rescatar a la multinacional en 2020, "pero no fue posible en ese momento porque la Junta se quedó de perfil (...) Si hoy estamos hablando de si la Sepi necesita salvar a Abengoa quiero pensar por qué no tuvimos el apoyo de la Junta, por qué estamos ahora todavía en una situación de incertidumbre de los trabajadores y las familias de Abengoa, que viven una situación preocupante".

Se trata de evitar la mayor quiebra de la historia de España, con más de 5.000 trabajadores y miles de accionistas afectados. Liderar la solución sería un tanto considerable en términos políticos. Más en plena campaña. Pero con riesgo, si luego no se devuelven los préstamos y el dinero se pierde. Tener todos los informes técnicos sobre la viabilidad de la operación es complicado. Y el tiempo corre.

En septiembre de 2020 los anteriores gestores de Abengoa presentaron un plan de reestructuración de la deuda (que en 2019 era de más de 4.500 millones de euros) a acreedores, pool de bancos, Sepi y Junta. En una operación en la que se pedían 249 millones al Estado, avales por 300 millones e importantes quitas a los acreedores, el papel de la Junta quedaba reducido a poner 20 millones. Sin embargo, el Ejecutivo autonómico argumentó que no tenía mecanismos legales para aportar dinero a empresas en crisis, y agitó el fantasma de los Ere. Así que no entró. Y el Gobierno, finalmente, tampoco se movió.

Ahora, casi año y medio después y con el reloj corriendo en contra, de nuevo las urgencias políticas se cruzan en el camino de Abengoa, y el Ejecutivo central se ve otra vez en la necesidad tomar una decisión con prisas, para salvar la empresa antes de que el 30 de junio expiren los plazos de los instrumentos de deuda vigentes. Hay otro plazo a considerar. El que ha puesto el fondo estadounidense Terramar para entrar con 200 millones. El fondo mantendrá su oferta hasta el 15 de junio (siempre que la Sepi ponga su parte). A cuatro días de los comicios andaluces.

En el entorno de la compañía se ve difícil que se cierre el rescate antes del 19J por la dificultad de poner de acuerdo a distintas partes y acreedores.

Complejidad jurídica

Es además una operación compleja jurídicamente. En realidad Sepi no rescataría a Abengoa, sociedad matriz. Ni siquiera, tal y como se solicitó inicialmente, a Abenwco1, filial que posee actualmente la mayor parte de los activos de la compañía. El rescate sería para seis filiales operativas de Abenewco1.

La semana pasada Abenewco1 informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de que ha enviado a la Sepi todas las aclaraciones pertinentes para esta operación, y confirmó al organismo que tiene una oferta firme de Terramar, con 200 millones de euros para hacerse con el 70% de Abenewco1.

Hay, por otra parte, querellas contra anteriores gestores por intentos de reestructuración acometidos durante la última década que añaden otro factor de dificultad.

El fondo americano Terramar mantiene su oferta por el 70% de Abenewco1 hasta el día 15

Y el presidente de Abengoa, Clemente Fernández, apostaba recientemente en unas declaraciones a Canal Sur por mantener la españolidad de la compañía, con lo que rechaza la opción de la entrada del fondo inversor estadounidense Terramar y la operación de Abenewco1. Como alternativa plantea una ampliación de capital de 50 millones a la que iría el consejo de administración actual. Con ese dinero, una facturación anual por encima de los 1.000 millones de euros y un ebitda de más de 100 millones de euros, el presidente asegura que la compañía es perfectamente viable y que en un plan de negocio de siete años podría tener devuelto todo el dinero público en el cuarto.

Por el contrario, Abenewco1 apuesta por un plan sustentado en los 200 millones de Terramar, el rescate de Sepi de 249, y 300 más en avales, tal y como informó a la CNMV. El plan contempla separar su estructura de la matriz con cambios en la estructura de capital. Un complejo puzle que tendría que armarse completo: no se podrá finalizar la operación si no se completan todas las partes.

La premisa es la financiación por parte de la Sepi por 249 millones con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas. Entonces entraría Terramar. El plan contempla entonces la obtención de una nueva línea de avales New Bonding por un importe máximo de 300 millones, junto con la renovación y extensión de las dos líneas de avales New Bonding existentes, para cubrir las necesidades de negocio del grupo hasta 2027.

Abengoa Shares contra Terramar

La operación de Abenewco1 contempla cambios en la estructura de capital mediante la conversión en capital de determinados instrumentos de deuda. Los acreedores pasarían a ser titulares , directa o indirectamente, del capital de las sociedades emisoras, Abenewco1 (en la que Terramar tendría un 70%), Abenewco2 bis y Abenewco2. Y la sociedad matriz Abengoa SA quedaría totalmente desvinculada de Abenewco1. La dirección de la matriz Abengoa, controlada por los pequeños accionistas sindicados en AbenogoaShares, se opone a este plan, que entienden que les perjudica. Abenwco1 plantea que no se trata de elegir entre dos planes, sino que "este es el único plan que hay".

Aplazamiento de pagos

Abengoa consiguió el lunes a las 20,30 horas salvar otro escollo mientas espera el rescate, y ha logrado aplazar hasta noviembre pagos comprometidos en un rescate fallido de 2020, conocido como Vellocino que afecta a su filial Abenewco1. Pagos que ya fueron aplazados anteriormente el 4 de octubre, el 15 de diciembre de 2021 y 14 de marzo de 2022.

La compañía ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV,  de la extensión de la fecha de efectividad  del acuerdo con proveedores que expiraba ahora. "La Sociedad informa que dicha fecha de efectividad ha sido nuevamente extendida hasta el próximo 31 de octubre de 2022 una vez se ha obtenido el apoyo mayoritario de los proveedores adheridos al mismo", dice la información remitida al organismo regulador por la empresa.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hp
A Favor
En Contra

Nos roban a punta de pistola legal y pagan a los matones. Es española, ha mantenido una crisis con paro, ... mediante ayudas públicas durante una década y después con la pandemia todavía más. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -5
#1
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

ES UNA VERGUENZA que España con las ayudas de la UE haya salvado a miles de empresas,durante de la pandemia y no salve a la MAYOR MULTINACIONAL DE ENERGIAS RENOVABLES DEL MUNDO. ABENGOA ha sido y es un ejemplo de empresa a nivel mundial. Respetada y querida en todos los lugares donde esta, por la calidad de sus trabajos...ES EL MEJOR EMBAJADOR DE ESPAÑA.

El que las personas que no creen en el cambio climatico esten en contra de este tipo de empresas. Pero en Gobiernos que ponen el cambio climatico como principio y fin ES UNA DESHONRA EL MANTENER A ABENGOA en la situación actual. AUNQUE EXISTAN INTERESES ESPURIOS.

Puntuación 2
#2
Usuario validado en Google+
Mariano Aguado
A Favor
En Contra

Terramar es un simple fondo sicario de poca monta, que no tiene capacidad ni conocimientos ni pretende salvar a Abengoa. Hay pruebas de ello en los tribunales de EEUU. Todo apunta que es un títere que tiene como cometido rematar la faena de los acreedores para enterrar las pruebas de los delitos cometidos en las anteriores ampliaciones y reestructuraciones que hizo el consejo comandado por Urquijo y ahora intenta el traidor de Juan Pablob, que por cierto, este personaje fue llevado a la presidencia de Abengoa a propuesta de Abengoashares para defender los intereses de los accionistas minoritarios que aglutinan el 21% del accionariado, por lo que llamarlos minoritarios no es correcto; pues bien… esta persona sin escrúpulos ni ética tardo un par de horas solo en cambiar de bando, declaro concurso de acreedores voluntario en las semanas posteriores a tomar el cargo para evitar que se le destituyera en la junta general de accionistas que propuso de nuevo Abengoashares, y pidió al Juez a tres días de que se celebrase la junta sabiendo que en votos telemáticos ya tenia los dos pies fuera de su cargo, que se pasasen todos los poderes de decisión al administrador concursal para evitar que Clemente pudiese tomar el control.

Todo esto es la cronología de lo que esta pasando en Abengoa y cualquier decisión que tomen los políticos tendrá sus consecuencias ya que de momento estos hechos son reales y no se pueden maquillar ni negar.

Puntuación 23
#3
desde Málaga
A Favor
En Contra

Debería de reestructurarse esta gran empresa.

Porque nos va a hacer falta cuando se cierren los suministros rusos de petróleo y gas.

Los accionistas no tenemos por qué pagar las consecuencias de una corrupción o mala gestión.

Viva Andalucía, viva España.

Puntuación 11
#4
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

PARA 3.- Seamos claros es el banco Santander el que esta detrás de esta operación. El banco Santander es un banco de carácter... basado en fondos de especulación,... que haya donde pisa no vuelve a crecer la hierba. B.Popular, Dia, Prisa, Abengoa,OHLA... El banco Santander ha robado a los accionistas de Abengoa de múltiples formas, con el beneplácito de los gobiernos de turno y ahora pretende tapar la prueba de sus delitos..

Puntuación 21
#5
Jacinto de Luis
A Favor
En Contra

Abengoa, referente mundial de la energía, ha tenido mala suerte con el tipo de gestores que ha tenido durante los últimos años, sabiendo la mayoría de los ciudadanos el porque de dicha situación.

A cada persona se le valora por su valía, igual que a cada empresa. No tiene sentido que un fondo extranjero como Terramar venga a meter las narices en una empresa española como esta cuando la mayoría de los ciudadanos sabemos que es un fondo DESCUARTIADOR AL SERVICIO DE SU AMO, el banco SANTANDER.

Ante la situación a nivel global en el mundo, no tiene sentido que una empresa de este calibre desaparezca en dos días por intereses particulares de los que quieren manejar los hilos de todo un país entero.

Por el bien común del país y de los ciudadanos, se debe salvar la empresa de la mejor manera posible y de LA FORMA MÁS JUSTA POSIBLE, poniendo todo el mundo su granito de arena.

Puntuación 12
#6
Pedro
A Favor
En Contra

A ver si me entero, el SEPI pone 200 minolles, Terramar pone 200 minolles y Terramar se queda con el 70% de Abenewco1, ah pues genial, no? Bien negociado.

Puntuación 14
#7
Alberto
A Favor
En Contra

Todos los españoles pagando de su bolsillo la megalomanía de un señorito andaluz. Y viva Ejjpaña!!! Qué caro nos salen los parásitos andaluces...

Puntuación -16
#8
Que lo pague Pedrito de su bolsillo
A Favor
En Contra

Que lo pague Pedro Sánchez de su bolsillo

Con mi dinero como contribuyente, con mis impuestos, NO se rescata a ninguna empresa más, y menos a una empresa quebrada como Abengoa, que ya se ha hinchado a recibir pasta y no levanta cabeza.

Puntuación 0
#9
Esta sra no está capacitada...
A Favor
En Contra

...desde que montó el número antes de las Elecciones de Madrid con la foto de la "navajita" que le dijeron que dijera que recibió...

Qué jeta tan impresionante verla en la tv muy sonriente ante los fotógrafos...(Iván Redondo y Bolaños..., ridículos,,,)

Puntuación 1
#10
xyz
A Favor
En Contra

Dinero para rescatare empresas zombis pelotazo asegurado para Santander y Terramar la mafia de siempre y después se quejan los pensionistas que no pueden comprar carne que la pensión no da para tanto

Puntuación 7
#11
Alfonso Gólgota
A Favor
En Contra

El Santander esta presionando al Gobierno para que ponga el dinero de la Sepi y esconder el expolio de Abengoa llevado a cabo por Javier García Carranza.

Más de lo mismo, de lo que llevan haciendo desde septiembre.15, vender la sociedad a pedazos a precio de derribo, pegarles un pase y forrarse.

Si Gobierno pone el dinero, en el único sitio que lo podría poner legalmente , sería en Abengoa. En las demás sociedades pasará el dinero directamente a manos del Santander y la empresa a liquidación.

Hay varias demandas de los accionistas minoritarios y de los antiguos accionistas, admitidas a tramite y con indicios de delito, donde se pone de manifiesto la golfada que ha hecho el Santander. Justicia

Puntuación 10
#12
paco
A Favor
En Contra

Pero la gente de los comentarios que quieren salvar a esta empresa Zombie de que van....una empresa si no es viable SE CIERRA Y PUNTO.

Es por el mero hecho de que salvando empresas zombies como esta se perjudica notablemente a las empresas solventes del mismo ramo que existen o quisieran existir con nuevas innovaciones....atenta claramente a la libre competencia

A llorar a la llorería

Puntuación 1
#13
A Favor
En Contra

Si fuera bolivariana ya la habrían rescatado.

Puntuación 3
#14