Energía

Eficiencia energética para hacer frente al cambio climático

  • El 98% de las compañías españolas "está invirtiendo o planea invertir" en ahorro de energía
  • Una media del 24% de los costes anuales empresariales son atribuibles al uso de la energía
Madridicon-related

En medio de una fuerte crisis energética mundial, agravada por la invasión de Ucrania, y ante el empeoramiento de la emergencia climática, la ONU ha anunciado un Plan de Acción que servirá para impulsar la adopción de medidas a gran escala que, además, conducirán a las cero emisiones de carbono. Y es que la eficiencia energética no solo ralentiza el cambio climático, sino que permite que muchas empresas y gobiernos ahorren en gastos. Además, incrementa la producción de empleos y limita la emisión de gases contaminantes.

El creciente impacto de los costes de energía en la rentabilidad pone a la eficiencia energética en una posición prioritaria, aunque los costes iniciales y la falta de recursos de contratación y consultoría especializados son las principales barreras de acceso.

En este sentido, y según un reciente informe publicado por la consultora independiente Sapio Resarch para ABB, en el que han participado un total de 2.294 empresas de 13 países distintos, señala que, en España, el 98% de compañías encuestadas "ya está invirtiendo o planea invertir en eficiencia energética. Y el 54% lo hará este año".

Entre las conclusiones más relevantes de la investigación destaca que más de tres de cada cinco (62%) de los encuestados en España opina que el aumento de los costes energéticos supone una amenaza moderada o importante para la rentabilidad de su empresa (en total un 91% indica que supone una amenaza en cierta medida). De hecho, las compañías españolas que han participado en el estudio afirman que una media del 24% de sus costes de explotación anuales son atribuibles al uso de la energía, uno de los más altos de todos los países encuestados, por detrás de Argentina, México y Brasil. Además, cabe destacar que España es uno de los tres países en el que las empresas tienen previsto realizar mejoras a corto plazo en términos de eficiencia energética, haciendo los cambios efectivos este mismo año.

"España es un país consciente de la importancia de cuidar del medio ambiente y de mantenerse en constante búsqueda de nuevas soluciones que permitan apoyar un desarrollo sostenible"

Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que deberíamos asignar la máxima prioridad a aumentar la eficiencia energética, ya que ello ofrece las mayores posibilidades de reducir las emisiones de dióxido de carbono al menor coste posible. A este respecto, "España es un país consciente de la importancia de cuidar del medio ambiente y de mantenerse en constante búsqueda de nuevas soluciones que permitan apoyar un desarrollo sostenible y mejorar nuestra competitividad global", apunta Juan Bachiller, director general de ABB Motion en España. Por ese motivo, "cada vez son más las compañías que buscan la forma de aprovechar el potencial de la tecnología para garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones", señala.

Pioneros en inversión

Sobre las perspectivas de inversión, España se sitúa entre las primeras posiciones de los países encuestados. Mientras que, a nivel global, alrededor del 54% de las empresas ya están invirtiendo en mejorar en términos de eficiencia energética, en España ese dato asciende al 61%. 

El aumento de la eficiencia energética debe ser la mayor prioridad a corto plazo, según la AIE; ello ofrece mayor posibilidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono al menor coste posible. Sin embargo, puede ser difícil lograr tales ventajas: los gobiernos, las empresas y los ciudadanos de a pie desempeñan un papel crucial, aunque no es fácil coordinar sus acciones. Por su parte, el sistema de distribución de electricidad está evolucionando con especial celeridad y, la necesidad de producir más energía a través de fuentes renovables, en un extremo de la cadena, y de utilizar la energía de un modo más productivo, en el otro, está acelerando el desarrollo de redes eléctricas más inteligentes. 

El 70% del consumo eléctrico en el sector industrial corresponde a los motores

En otro orden, la mejora de los sistemas accionados por motores eléctricos, en particular, tienen un enorme potencial para incrementar la eficiencia energética. Y es que el 70% del consumo eléctrico en el sector industrial corresponde a los motores. En España, el 56% de los encuestados ya están actualizando sus equipos para obtener mejores índices. A nivel global son casi dos tercios de los consultados los que aseguran haber empezado a implantar cambios , especialmente en sus instalaciones, sistemas de climatización e iluminación. Además, están trabajando en el desarrollo de soluciones aplicadas directamente a su producción.

Asimismo, los edificios representan aproximadamente el 40% de la energía consumida en la mayoría de los países, la cual se destina principalmente a la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la alimentación de aparatos eléctricos. Por lo que aumentar la eficiencia energética de los edificios puede suponer una aportación importante a la reducción de la demanda de energía y las emisiones de dióxido de carbono.

Hasta el momento, la mayoría de tecnologías o proposiciones de valor en torno a la descarbonización suponen cambios incrementales en reducción de emisiones, mejora de eficiencia energética o sustitución de combustible fósiles por alternativas renovables y almacenamiento. Dado el ineludible compromiso con la neutralidad climática a alcanzar, a más tardar en 2050, y los ambiciosos objetivos estatales y europeos a 2030, es necesario centrar esfuerzos, recursos económicos y capacidades en soluciones plenamente compatibles con una economía sostenible, descarbonizada y circular que cumpla en su conjunto con el principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente.

La mejora de la eficiencia energética se posiciona así como una estrategia esencial para hacer frente a los retos establecidos por el crecimiento demográfico, el aumento de las tensiones geopolíticas o hacer frente a las posibles crisis que puedan surgir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky