
La Comisión Europea propondrá la semana que viene una intervención extraordinaria de los precios del gas en todo el continente en caso de que se produzca una emergencia de suministro tal y como se refleja en el proyecto que el Ejecutivo comunitario espera aprobar el próximo día 18. La medida forma parte del arsenal que prepara Bruselas con el fin de afrontar una cada vez más posible interrupción de la llegada de gas ruso.
Gazprom cortó el mes pasado el suministro a Polonia y a Bulgaria por una disputa sobre el sistema de pago provocada por Moscú. A esto se le ha sumado el anuncio en el que la gasística rusa suspendía el suministro a Europa por el gasoducto Yamal, que atraviesa Polonia, al ser sancionado el operador polaco por el Kremlin.
"Puede ser necesario considerar una batería diferente de medidas en caso de una disrupción repentina y grande del suministro de gas ruso o incluso de una disrupción total que lleve a precios inasumibles o a un suministro inadecuado de gas", señala el documento de la Comisión, titulado Intervenciones a corto plazo en el mercado y mejoras a largo plazo en el diseño del mercado eléctrico.
Aprobación en España
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves, durante la apertura de la jornada 'Fondos europeos de recuperación: los principales proyectos, al detalle", organizada por elDiario.es, que el Gobierno aprobará sin falta este viernes, en un Consejo de Ministros extraordinario, la 'excepción ibérica'. De esta manera, el precio de la luz bajará entre un 20% y un 30% para los clientes acogidos al mercado regulado -o tarifa PVPC- con la aprobación del tope al gas, que limitará el precio de referencia de la materia prima en torno a 40 euros el megavatio hora.
Sin embargo, las últimas declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, discordan con los planes del resto del equipo de Sánchez, "confío en que el mecanismo esté plenamente operativo en pocos días, en unas semanas". "Ahora lo importante es completar la etapa final de adopción de las disposiciones", añadió en el día de ayer.
El Ejecutivo comunitario indicó en el día de ayer que había recibido "recientemente" un borrador de la medida técnica que incluía "un gran número de detalles relevantes" sobre el acuerdo político de la 'excepción ibérica', y aseguró que hasta el momento sólo se había compartido "una valoración preliminar" respecto a ello. Además, por el momento no existe una convocatoria oficial ni en la agenda de Moncloa ni en la del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el consejo extraordinario.
Sánchez ha aprovechado además la ocasión para recordar que este mecanismo tendrá una vigencia de 12 meses y que se "garantizará un precio medio de 48,8 euros", aunque preocupa especialmente que la medida no entre a tiempo para tener impacto en la factura de mayo de los consumidores tal y como comentó Ribera hace una semana en un acto en Cáceres.
Propuesta ibérica
España y Portugal enviaron a finales de la pasada semana su propuesta conjunta a la Comisión Europea, tras semanas arduas de negociaciones técnicas, puesto que la propuesta inicial de 30 euros el megavatio hora que se hizo a Bruselas fue rechazada ante los temores de la Comisión Europea por la posibilidad de haber un diferencial entre el precio mayorista ibérico y el resto de países de la UE muy grande, haciendo que otros países demandaran lo mismo, y el riesgo de poner en evidencia el actual sistema marginalista.
Este acuerdo, alineado con la decisión del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo, compatible con el tratado y los reglamentos, permitirá poner así en marcha un mecanismo temporal, la denominada 'excepción ibérica' y dar cobertura hasta el final del próximo invierno.