El Gobierno se prepara para intervenir los precios del gas natural en el mercado mayorista de electricidad. La medida, que se aprobará el próximo 3 de mayo, podría suponer un impacto de cerca de 6.200 millones de euros (si asumimos un precio del gas del orden de 100 euros) que supondría trasladarles a los consumidores del mercado libre del orden de 26 euros por cada MWh consumido. La medida afectará en principio a los ciclos combinados de gas, a la cogeneración y al carbón, lo que supone del orden de 70 TWh de energía.
El acuerdo entre España y Portugal con la Comisión Europea ha sido valorado ya por algunas de las principales casas de bolsa que esperan, eso sí, un impacto limitado para las compañías pese a que la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, insiste en que afectará a los beneficios de las compañías.
JP Morgan, por contra, asegura que "este límite de precios no debería tener un impacto significativo en los ingresos de las empresas eléctricas españolas o de EDP, que están vendiendo la mayor parte de su energía hidroeléctrica y nuclear a precios muy inferiores al límite resultante en contratos bilaterales a precios fijos y obtendrán un reembolso del coste del gas para sus plantas.
Kepler Cheuvreux observa en su análisis una posible discriminación, para algunos de los clientes del mercado libre, a los que se les cobrará la compensación del gas además de la factura actual. "Es difícil evaluar en este momento cómo afectará esto a la dinámica del mercado en el futuro", indica la entidad.
"Las empresas ya han dicho que intentarán trasladar el coste extra a los clientes liberalizados"
Una vez alcanzado el "principio de acuerdo", se espera la aprobación final de la UE en los próximos días. El acuerdo indica la entidad parece ser, a primera vista, más duro para los consumidores liberalizados que una posible solución de "financiación del déficit tarifario".
JBCM insiste en el mismo mensaje "las empresas ya han dicho que intentarán trasladar el coste extra a los clientes liberalizados; por tanto, creemos que el escenario más probable es que los consumidores acaben soportando esta subvención, ya sea de forma inmediata a través de sus precios de la electricidad o diferida en el tiempo si los gobiernos aceptan finalmente la creación de déficits tarifarios para estas medidas. En consecuencia, no esperamos que el sector reaccione al anuncio, sobre todo porque las novedades (nivel de tope y duración) se compensan mutuamente".
RBC, por su parte, explica que "Se esperaba el aumento del precio desde los 30 euros/MWh de la propuesta inicial para que esta medida recibiera el visto bueno de la Comisión Europea. Lo que no se esperaba es la duración de un año de la medida y que la interconexión "se mantenga de forma fluida". Tenemos que esperar a conocer todos los detalles pero entendemos que esto hará que las CCGT ibéricas trabajen a pleno rendimiento para cubrir no sólo el hueco térmico ibérico sino que también la interconexión hispano-francesa trabajará a pleno rendimiento. Creemos que el límite debería tener poca influencia para las empresas integradas, dado que están cubiertas. El problema podría ser la situación de los proveedores independientes.