Energía

¿Sale de viaje? Conozca los puntos para recargar su coche eléctrico en carretera

  • España cuenta con, al menos, 71 electrolineras con una potencia de entre 30 y 350 kW en las principales autovías

Después de dos años de movilidad reducida por la pandemia, para la nueva operación salida de Semana Santa -que comenzó el viernes pasado, 8 de abril, y terminará el próximo lunes 18 de abril- la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 14,6 millones de desplazamientos por carretera. Para aquellos que tengan coche eléctrico será necesario localizar los puntos de recarga de las principales autovías nacionales.

En elEconomista hemos señalado algunas de las principales electrolineras de las autovías más destacadas con puntos de recarga rápida, de entre 30 y 350 kW, según los datos y parámetros de Chargemap. Se trata de estaciones situadas en la A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7, A-66 y A-92, cuya localización permita la fácil reincorporación a la autovía. En este caso, se establecen 71 electrolineras operadas por empresas, entre las que se encuentran Iberdrola, Wenea, Tesla Supercharges, Ionity (en gasolineras Cepsa), EasyCharger, Ibil, Cargacoches, Endesa, Porsche Smart Mobility, Veyond y Electromaps.

En la autovía del Norte (A-1) -que que conecta Madrid con Burgos, Vitoria y San Sebastián- Chargemap marca siete electrolineras: tres de Ionity y una de EasyChargers en la provincia de Burgos, una de Wenea y otra de Cargacoches en Segovia y una de Tesla en Guipúzcoa.

En la autovía Nordeste, que conecta Madrid con Barcelona, aparecen dos electrolineras de Iberdrola en Madrid y Barcelona, una de Ibil en Guadalajara y una de Wenea en Soria. En Zaragoza se localizan dos de Ionity, otra de Wenea y una de Tesla. En Barcelona aparece una de Iberdrola.

La autovía del Este (A-3), que une Madrid y la Comunidad Valenciana, tiene cinco puntos de recarga. Uno de Cargacoches en Madrid, tres en Cuenca de Wenea, Iberdrola y Tesla y uno en Porsche Smart Mobility.

En la autovía del Sur de Madrid (A-4) -que recorre Madrid Córdoba, Sevilla y Cádiz, entre otras- hay electrolineras. En Madrid, se encuentran cinco de ellas, de Wenea, Endesa, Iberdrola, EasyCharger y Tesla. En Ciudad Real hay uno de Ionity y otro de Wenea, en Jaén uno de Veyond y otro de Tesla y en Córdoba uno de Endesa.

En la autovía del Suroeste o A-5, de Madrid a Badajoz, hay dos puntos de recarga de Wenea en Toledo y Extremadura, así como otros dos de Iberdrola también en Toledo.

Hasta marzo de este 2022, en España hay 153.818 eléctricos de batería y 94.592 híbridos enchufables

La autovía del Noroeste (A-6), que va de Madrid a Lugo cuenta con nueve electrolineras. Una de EasyCharger en Segovia; una de Wenea en Ávila; dos de Iberdrola, una de Wenea y otra de Tesla en Zamora; y dos de Ionity en Lugo.

La autovía del Mediterráneo o A-7, que empieza en Algeciras y finaliza en Barcelona, cuenta con 14 puntos de recarga. Uno de Iberdrola en Málaga; dos de Iberdrola, uno de Ibil y otro de Electromaps en Almeria; uno de Ionity en Murcia; dos de Iberdola y uno de Wenea en Alicante; y tres de EasyCharger y dos de Tesla en Valencia.

Parque de eléctricos

Hasta marzo de este 2022, en España hay 153.818 eléctricos de batería y 94.592 híbridos enchufables. En total, 248.410 vehículos eléctricos de diversa tipología. Tal y como señala la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), el objetivo del Gobierno era conseguir 250.000 vehículos eléctricos en 2023, "por lo que vamos a superar sobradamente esos objetivos en matriculaciones".

Los últimos datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), pertenecientes al mes de marzo, muestran un total de 3.090 matriculaciones. El Tesla Model 3 es el vehículo eléctrico con más matriculaciones del mes, 792 en total. Hablamos de una cuota del 25,63%. Teniendo en cuenta el número de matriculaciones, le siguieron el Kia Niro, con 316 matriculaciones y una cuota del 10,23%; el Tesla Model Y con 152 matriculaciones y una cuota del 4,92%; el Fiat 500 con 148 matriculaciones y una cuota del 4,79%; y el Kia EV6 con 140 matriculaciones y una cuota de 4,53%.

Necesidad de altas potencias

La infraestructura de recarga de acceso público en España cuenta con un total de 13.411 puntos. Según el barómetro de electromovilidad de Anfac del cuarto trimestre de 2021, el año pasado se instalaron 4.866 puntos, un crecimiento cuatro veces inferior al necesario para acompasar el crecimiento del mercado. Además, solamente el 12% de la infraestructura pública presenta una potencia superior a 22 kW.

En concreto, España cuenta con 528 puntos de acceso público de recarga de entre 22 y 50 kW (una potencia que supondría un tiempo de recarga de entre 1.20 y 3 horas); 969 puntos de entre 50 y 150 kW (con un tiempo de recarga de entre 40 y 27 minutos); 17 de entre 150 y 250 kW (27-15 minutos); y 92 con más de 250 kW (15-10 minutos).

Estos últimos son de 350 kW y 400 kW y están repartidos en 33 estaciones. Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla no cuentan con ningún punto de recarga de acceso público de alta potencia. El 95% de los puntos de recarga de acceso público de alta potencia responde a proyectos de fabricantes de automóviles.

"La tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías ya se presenta con potencias de carga superiores a 100 kW"

La principal barrera para su desarrollo es la administrativa, pues existen muchos proyectos de estas características paralizados en la actualidad.

"El despliegue de este tipo de infraestructura de alta potencia, que permite recargas similares a la experiencia de repostaje de un vehículo de combustión interna, es esencial para el verdadero despliegue del vehículo electrificado, más aún teniendo en cuenta que la tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías ya se presenta con potencias de carga superiores a 100 kW e irá incrementándose rápidamente con la introducción de nuevos modelos", advierte la patronal de fabricantes de vehículos, que destaca su importancia para la movilidad eléctrica asociada a los vehículos pesados con potencias de carga de 150 kW.

En zonas interurbanas, existen 5.726 puntos de recarga públicos y 2.632 se instalaron el año pasado. El 43% de la infraestructura de recarga de acceso público nacional es interurbana y el 84% de estos puntos tienen potencias inferiores a los 22 kW, lo que implica tiempos de recarga de entre 3 y 19 horas.

"Es un crecimiento muy inferior al deseado, pues son este tipo de puntos de recarga"

"La recarga interurbana debe enfocarse a altas potencias pues puntos de recarga por debajo de 22 kW son inasumibles en recorridos interurbanos, ya que el uso de estos puntos supone tiempos mínimos de recarga de 3 horas", destacan desde Anfac.

En 2021 se instalaron 24 puntos de al menos 250 kW en entornos interurbanos. "Es un crecimiento muy inferior al deseado, pues son este tipo de puntos de recarga los que resultan necesarios en largos recorridos. Sólo el 0,8% de los puntos de recarga de acceso público interurbanos presenta potencias por encima de los 250 kW", señala la patronal, que advierte que los 48 puntos que existen actualmente son de 350 kW y 400 kW y están en 17 estaciones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments