
La semana pasada el País Vasco acogió por segundo año el WindEurope Annual Event, el mayor encuentro anual del sector eólico europeo. No se trata de una ubicación casual, pues el recorrido por toda la cadena de valor convierten a la vasca en una industria puntera. Y es que en Euskadi, 150 empresas del sector facturan a nivel global 15.000 millones de euros y emplean a más de 5.100 personas en la comunidad, según los últimos datos del 2021 proporcionados por el Clúster de Energía del País Vasco.
Con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) como national partner, la feria de WindEurope logró reunir a más de 8.000 asistentes este año. Y es que los vientos en Euskadi soplan nuevamente a favor de la eólica y prueba de ello es el esfuerzo de las compañías que trabajan en las diversas actividades que requiere el desarrollo y puesta en marcha de los complejos aerogeneradores, imprescindibles en un mercado energético sostenible.
Es el caso de Siemens Gamesa, fundada en 2017, con su sede en Zamudio (Vizcaya). El fabricante de aerogeneradores 100% renovable ya ha instalado hasta 120,7 GW en todo el mundo (101,5 GW onshore y 19,2 GW offshore). Cuenta con un espacio propio en el puerto de Bilbao, de 150.000 metros cuadrados, que es la principal puerta de salida y entrada de los componentes de sus turbinas: nacelles, torres, palas, bujes y drivetrain. El 80% de las 450 nacelles producidas en la fábrica de Ágreda (Soria) en 2021 tuvieron como destino parques eólicos fuera de España y salieron del Puerto de Bilbao: la mitad a Estados Unidos y el resto a Chile, Grecia, Francia, Polonia, Italia, Portugal, Suecia y Marruecos. Entre las nacelles que salieron del puerto destacan las 41 unidades de la plataforma Siemens Gamesa 5.X -la más potente de la eólica terrestre y el producto estrella de la firma- que fueron embarcadas en Bilbao rumbo a Suecia.
Otra firma clave en Euskadi en Ingeteam, especializada en la conversión de energía eléctrica y con 1.600 empleados repartidos fundamentalmente en Zamudio y Beasain. Con base en la comunidad autónoma, desarrolla su trabajo por todo el mundo. En el sector eólico, ofrece soluciones para aerogeneradores de hasta 15 MW, incluyendo convertidores de potencia, generadores, controladores de aerogenerador, CMS, Sistemas de Extensión de Vida, Ingeboards, sistemas de gestión Smart SCADA y servicios de operación y mantenimiento. Dispone de plantas de producción en Europa, Asia, América del Norte y América del Sur, y centros de asistencia técnica en todo el mundo.
Destaca también Haizea Wind, uno de los principales fabricantes del mundo de torres onshore, así como de de torres y cimentaciones offshore. Hoy tiene el récord mundial de fabricación de las mayores torres marinas del sector, de más de 700 toneladas y 8 metros de diámetro. Su planta de Bilbao cuentan con más de 49.000 metros cuadrados de superficie de taller y 100.000 metros cuadrados adicionales de zona de almacenamiento y montaje. Además, prevé ampliarla para fabricar monopilotes de hasta 14 metros de diámetro y 125 metros de longitud.
El centro Global Smartgrid Innovation Hub en Larraskitu de Iberdrola actúa como plataforma tractora de la innovación, combinando su capacidad tecnológica con la de proveedores, colaboradores y startups de todo el mundo. Cuenta con la colaboración de la Diputación de Bizkaia y supone una clara apuesta por la adaptación de la infraestructura eléctrica a las necesidades de suministro de un modelo sostenible.
Conquista de la costa vasca
Saitec Offshore Technologies nació en 2016 con el propósito de globalizar la eólica marina a través de una novedosa tecnología flotante que acabase con las barreras de la profundidad del agua. Este objetivo se materializó en la tecnología SATH (Swinging Around Twin Hull), basada en un par de cilindros flotantes de hormigón pretensado unidos, anclados al fondo marino mediante un sistema de amarre de un solo punto que permite que la unidad se balancee como una veleta para hacer frente al viento.
El prototipo DemoSATH, creado con RWE Renewables, cuenta con una turbina de 2 MW, que equivaldría al suministro eléctrico de 2.000 hogares. Su construcción arrancó en noviembre de 2020, contando con la ayuda de Ferrovial, y se instalará en la zona de pruebas en mar abierto del BiMEP, a 2 millas náuticas de la costa vasca y en un emplazamiento con 85 metros de profundidad, previsiblemente en el tercer trimestre de este año.