Inversión sostenible y ESG
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido como IPCC) presentó esta semana su último informe en el que señalaba que el planeta está ante la última oportunidad de limitar el calentamiento global. "Es ahora o nunca", sentenciaban los científicos, quienes también apuntaban a la transición energética como una de las claves para mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2ºC. Una tarea ardua para los países desarrollados que se convierte casi es una misión imposible para los países emergentes. En conjunto, la India, China, Indonesia, Kenia, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Nigeria necesitarán 94,8 billones de dólares de financiación de los mercados desarrollados para llevar a cabo esta transición. De no conseguir esta inversión, todos ellos verán caer el consumo de los hogares un 5% de media cada año.
En el caso de la India, su economía necesitará inversiones por valor de 12,4 billones de dólares, casi la mitad de su PIB, para cumplir con los objetivos climáticos sin afectar al coste de la vida de sus ciudadanos, según se desprende de un estudio elaborado por Standard Chartered. La transición energética de China, por su parte, requerirá una financiación de 35,1 billones de dólares.
Las economías emergentes ven la transición energética demandada por los países desarrollados necesaria pero también injusta. Mientras que las naciones occidentales cuentan con economías consolidadas gracias a siglos de explotación de los combustibles fósiles, los países emergentes deben abandonarlos sin antes haber desarrollado sus economías. Esto también implica que no disponen de los recursos necesarios para llevarlo a cabo, lo que hace que dependan de la financiación extranjera. La India, por ejemplo, ha solicitado una inversión de un billón de dólares por parte de las naciones desarrolladas en el marco del compromiso de financiación climática asumido en el Acuerdo de París de 2015.
En caso de conseguir esa financiación, el gasto de los hogares en la economía de la India podría aumentar en 7,9 billones de dólares. En cambio, de verse obligada a autofinanciar sus costes de transición, el gasto medio de los hogares indios podría disminuir hasta en 5,8 billones de dólares.
Ante este supuesto, el estudio ve como una posible solución para cubrir el déficit de financiación contra el cambio climático de los mercados emergentes un gasto conjunto de los sectores público y privado para subvencionar el coste del capital y reducir los riesgos de las inversiones, junto con la emisión de bonos verdes soberanos.
Es probable que se sobrepase los 1,5ºC
Los científicos del clima de Naciones Unidas sostienen en un último informe que lo más probable es que el calentamiento global sobrepase los 1,5ºC, incluso si los países cumplen con sus compromisos actuales de reducción de gases de efecto invernadero.
Puesto en hechos concretos, alcanzar ese incremento de temperatura supondrá que el planeta y los seres que la habitan tendrán que enfrentarse a tormentas más destructivas, olas de calor más intensas, aumento del nivel del mar y un impacto directo sobre las cosechas.
Asimismo, el informe señala que, pese a que las energías limpias se han vuelto más asequibles, el mundo no está logrando un consumo más eficiente de energía con suficiente rapidez como para compensar el crecimiento permanente de la actividad económica global.
Para hacer frente de verdad a la crisis climática, el mundo tiene que invertir de tres a seis veces más de lo que gasta en la actualidad. Los científicos son conscientes de que el abandono de los combustibles fósiles supondrá un inevitable desajuste económico, pero advierten también que de mantener activa la actual infraestructura inyectará a la atmósfera suficiente dióxido de carbono como para que sea imposible mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC.