Francia atravesará este lunes una situación de alarma energética. RTE, el homólogo de Red Eléctrica, ha declarado el nivel de alerta naranja ante el riesgo de problemas de suministro eléctrico en el país por el fuerte parón de sus centrales nucleares, casi la mitad del parque instalado se encuentra parado por mantenimientos.
Esta situación ha provocado que el precio medio de la electricidad ascienda para hoy a una medida de 551 euros/ MWh, aunque alcanzará puntas de 2.987,78 euros/ MWh entre las 8 y las 9 de la mañana, prácticamente, el nivel máximo que puede alcanzar el mercado y que está limitado en los 3.000 euros.
Según ha indicado la compañía, para hoy se espera un importante descenso de las temperaturas que llevará el consumo de electricidad a alcanzar los 73.000 MW a las 09:00 horas. Para ese momento, la producción de electricidad debería ser de 65.000 MW, pero Francia debería poder importar hasta 11.000 MW.
España y Alemania han servido como base de apoyo del sistema eléctrico francés. De hecho, en los últimos días se incrementó también notablemente el nivel de exportaciones de gas a Francia desde España.
Racionalizar el consumo
RTE, por su parte, no prevé que se produzcan cortes de electricidad este lunes, a menos que se den imprevistos durante el fin de semana. El gestor de la red tiene previsto actualizar hoy su análisis según las últimas previsiones meteorológicas y el nivel de producción de electricidad pero, por el momento, no ha realizado previsiones adicionales.
El operador francés ha pedido a las empresas y a los ayuntamientos que moderen su consumo este lunes por la mañana (en particular entre las 7 y las 10 horas) y solicita a los franceses que puedan hacerlo que adelanten su consumo de electricidad a este fin de semana y no al lunes en lo que respecta al uso de electrodomésticos (como lavavajillas o lavadoras).
RTE explica que si todo el mundo en Francia apaga una bombilla, esto supondrá un ahorro de 600 MW en el consumo de electricidad, que es aproximadamente el consumo de una ciudad como Toulouse.
Además, en el contexto energético actual, cualquier reducción del consumo de electricidad permite limitar el uso de la generación a partir del gas. De hecho, la reducción del consumo conlleva una disminución del uso de las centrales eléctricas de gas y contribuye a ahorrar reservas de gas para el próximo invierno.
Nacionalizar EDF
La crisis de suministro en Francia se produce además en pleno debate sobre la posible nacionalización de la eléctrica EDF. Emmanuel Macron afronta abril como el mes clave que podría darle la reelección al frente del Gobierno francés. De ser así, la promesa de nacionalizar la eléctrica EDF (donde cuenta con el 84% del capital) sería una realidad según lo comprometido por el presidente, muy preocupado por la elevada deuda de la compañía y que podría ir a más ante la crisis energética actual.
Macron ha anunciado su intención de limitar los precios de la energía -y, por ende, también el beneficio de EDF-. Además, esta situación le ha hecho regresar a la energía nuclear. En todo caso, nacionalizar EDF "solo sucedería una vez pasadas las elecciones francesas y siempre y cuando Macron resultara victorioso", apuntan desde Barclays.
Una nacionalización de la totalidad o parte de Electricité de France no daría lugar a una subida adicional de las calificaciones crediticias de la empresa en ausencia de otras medidas, dijo S&P Global Ratings.
La posibilidad de nacionalizar la mayor empresa de servicios públicos de Francia ha sido sugerida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que lo ve como un medio para apoyar el papel de EDF como el mayor proveedor de energía y posicionarlo para ser un jugador clave para ayudar a Francia a lograr un futuro neto cero.
Sin embargo, los problemas más acuciantes de EDF son las debilidades operativas, que probablemente acaben con el EBITDA en 2022, y la deuda total ajustada, que se prevé que aumente a más de 92.000 millones de euros a finales de 2022, frente a los 74.000 millones de euros de finales de 2021. Es probable que estos problemas obliguen a EDF a realizar una ampliación de capital, que es relativamente distinta del proceso de nacionalización, según el informe. EDF ya se beneficia de una alta probabilidad de apoyo extraordinario por parte del Estado francés, señaló el informe de S&P, añadiendo que un mayor nivel de apoyo estatal requeriría un cambio significativo en el estatus de EDF porque opera en un mercado competitivo. También puede depender del régimen regulador, del alcance de la nacionalización y del nivel de competencia.
Relacionados
- EDF lanza su ampliación de capital y la eleva a más de 3.100 millones de euros
- Francia destina más de 28.000 millones para contener los precios
- Rusia recuerda a Francia que las guerras económicas a menudo acaban en guerras reales
- EDF sufre su mayor caída en bolsa tras reducir su previsión de beneficios