Energía

Francia declara la alerta naranja ante el riesgo de apagones por el frío y el parón de sus nucleares

  • El precio alcanza casi los 3.000 euros/ MWh en la hora más crítica
  • RTE pide a los franceses que reduzcan el consumo de electricidad

Francia atravesará este lunes una situación de alarma energética. RTE, el homólogo de Red Eléctrica, ha declarado el nivel de alerta naranja ante el riesgo de problemas de suministro eléctrico en el país por el fuerte parón de sus centrales nucleares, casi la mitad del parque instalado se encuentra parado por mantenimientos.

Esta situación ha provocado que el precio medio de la electricidad ascienda para hoy a una medida de 551 euros/ MWh, aunque alcanzará puntas de 2.987,78 euros/ MWh entre las 8 y las 9 de la mañana, prácticamente, el nivel máximo que puede alcanzar el mercado y que está limitado en los 3.000 euros.

Según ha indicado la compañía, para hoy se espera un importante descenso de las temperaturas que llevará el consumo de electricidad a alcanzar los 73.000 MW a las 09:00 horas. Para ese momento, la producción de electricidad debería ser de 65.000 MW, pero Francia debería poder importar hasta 11.000 MW.

España y Alemania han servido como base de apoyo del sistema eléctrico francés. De hecho, en los últimos días se incrementó también notablemente el nivel de exportaciones de gas a Francia desde España.

Racionalizar el consumo

RTE, por su parte, no prevé que se produzcan cortes de electricidad este lunes, a menos que se den imprevistos durante el fin de semana. El gestor de la red tiene previsto actualizar hoy su análisis según las últimas previsiones meteorológicas y el nivel de producción de electricidad pero, por el momento, no ha realizado previsiones adicionales.

El operador francés ha pedido a las empresas y a los ayuntamientos que moderen su consumo este lunes por la mañana (en particular entre las 7 y las 10 horas) y solicita a los franceses que puedan hacerlo que adelanten su consumo de electricidad a este fin de semana y no al lunes en lo que respecta al uso de electrodomésticos (como lavavajillas o lavadoras).

RTE explica que si todo el mundo en Francia apaga una bombilla, esto supondrá un ahorro de 600 MW en el consumo de electricidad, que es aproximadamente el consumo de una ciudad como Toulouse.

Además, en el contexto energético actual, cualquier reducción del consumo de electricidad permite limitar el uso de la generación a partir del gas. De hecho, la reducción del consumo conlleva una disminución del uso de las centrales eléctricas de gas y contribuye a ahorrar reservas de gas para el próximo invierno.

Nacionalizar EDF

La crisis de suministro en Francia se produce además en pleno debate sobre la posible nacionalización de la eléctrica EDF. Emmanuel Macron afronta abril como el mes clave que podría darle la reelección al frente del Gobierno francés. De ser así, la promesa de nacionalizar la eléctrica EDF (donde cuenta con el 84% del capital) sería una realidad según lo comprometido por el presidente, muy preocupado por la elevada deuda de la compañía y que podría ir a más ante la crisis energética actual.

Macron ha anunciado su intención de limitar los precios de la energía -y, por ende, también el beneficio de EDF-. Además, esta situación le ha hecho regresar a la energía nuclear. En todo caso, nacionalizar EDF "solo sucedería una vez pasadas las elecciones francesas y siempre y cuando Macron resultara victorioso", apuntan desde Barclays.

Una nacionalización de la totalidad o parte de Electricité de France no daría lugar a una subida adicional de las calificaciones crediticias de la empresa en ausencia de otras medidas, dijo S&P Global Ratings.

La posibilidad de nacionalizar la mayor empresa de servicios públicos de Francia ha sido sugerida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que lo ve como un medio para apoyar el papel de EDF como el mayor proveedor de energía y posicionarlo para ser un jugador clave para ayudar a Francia a lograr un futuro neto cero.

Sin embargo, los problemas más acuciantes de EDF son las debilidades operativas, que probablemente acaben con el EBITDA en 2022, y la deuda total ajustada, que se prevé que aumente a más de 92.000 millones de euros a finales de 2022, frente a los 74.000 millones de euros de finales de 2021. Es probable que estos problemas obliguen a EDF a realizar una ampliación de capital, que es relativamente distinta del proceso de nacionalización, según el informe. EDF ya se beneficia de una alta probabilidad de apoyo extraordinario por parte del Estado francés, señaló el informe de S&P, añadiendo que un mayor nivel de apoyo estatal requeriría un cambio significativo en el estatus de EDF porque opera en un mercado competitivo. También puede depender del régimen regulador, del alcance de la nacionalización y del nivel de competencia.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

M
A Favor
En Contra

A ver qué dicen ahora los bocachanclas de las nucleares.

Puntuación -18
#1
SMR la solución
A Favor
En Contra

España y el resto de Europa, debe de seguir instalando energías renovables (eólica y solar), además deben de mantenerse operativas todas las centrales térmicas de carbón y minas para abastecerlas con un rendimiento mínimo para su correcto funcionamiento, como un recurso estratégico. Igualmente, con las centrales nucleares activas, deben de seguir con su funcionamiento y puesta a punto.

Y por otra parte España y el resto de Europa deben de iniciar la construcción de Reactores Modulares Pequeños-Medianos (SMR) (se tarda unos 20 meses, frente a los entre 6-12 años de una central nuclear) con una capacidad de potencia desde 100 hasta 700 MW(e) por unidad.

Hay que derogar o modificar profundamente la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, (del PSOE-Podemos), la descarbonización de la economía española, debe de empezar cuando energéticamente seamos autosuficientes en energías renovables, mientras tanto deben de convivir las dos, manteniendo siempre centrales térmicas operativas al mínimo de producción y minas abiertas como una reserva estratégica (ya hemos destruido 11 centrales térmicas), no se pueden parar las centrales nucleares. Esta Ley prohíbe en España la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, además de la explotación minera de recursos considerados como minerales raros.

En el subsuelo de España disponemos de gas para ser autosuficientes con el consumo actual para más de 70 años, así como 20 de petróleo en Canarias, y no se está explotando, por presiones de grupos ecologistas y de la actuación de este Gobierno.

Hay que dar menos voz a los grupos de presión “ecologistas”.

Hay que cambiar la Ley para la explotación de nuestros recursos mineros con las técnicas más avanzadas y seguras.

Así mismo debe de modificarse el Código Técnico de la Edificación, para que en todos los edificios privados o públicos de nueva construcción (y públicos ya construidos) se instalen placas solares térmicas que permitan en un 75% la producción de ACS, y fotovoltaicas y/o mini eólicas que permitan obtener el 90% de la energía de las zonas comunes (ascensor, escaleras, garajes); en la misma proporción, y usando también la cogeneración, para la iluminación y maquinaria de las industrias, centros comerciales, etc.

Europa debe de apostar por la energía nuclear además de por la eólica y fotovoltaica, y disponer las viviendas de calefacción y ACS eléctrica por acumuladores y también cocinas eléctricas, así la dependencia del gas ruso sería nula.

Información de los Small and Medium Reactors (SMR):

https://www.icog.es/TyT/index.php/2020/07/la-prohibicion-de-la-exploracion-investigacion-y-explotacion-de-hidrocarburos-en-espana-es-esto-un-ejemplo-de-la-sociedad-del-conocimiento/

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-son-los-reactores-modulares-pequenos-smr

https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/caracteristicas-y-ventajas-de-los-reactores-modulares-pequenos/

https://www.sne.es/wp-content/uploads/2020/03/NT_0112_Reactores_Modulares_Peque%C3%B1os_Small_Modular_Reactors.pdf

https://theconversation.com/es-hora-de-decir-si-a-la-energia-nuclear-179395?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2027%20marzo%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202247422317&utm_content=Novedades%20del%20da%2027%20marzo%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202247422317+CID_abc9a9a27a8f4ec8d27663b694803621&utm_source=campaign_monitor_es

https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/tipos-de-reactores-smr

https://cordis.europa.eu/article/id/91379-recycling-technologies-for-nuclear-waste/es

https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/nueva-tecnica-para-reciclar-residuos-nucleares-con-pilas-de-diamante-sintetico/

https://gestoresderesiduos.org/noticias/consiguen-crear-piezas-en-3d-para-reducir-mil-veces-el-almacenamiento-de-los-residuos-nucleares

Puntuación 25
#2
el americano
A Favor
En Contra

Y aqui cerrando centrales, estamos locos y borrachos

Puntuación 30
#3
Pep
A Favor
En Contra

El problema de Francia es su falta de planificación. No es de recibo que tengan la mitad de sus nucleares en mantenimiento al mismo tiempo. Eso sí, el pato lo pagaremos nosotros, que tenemos que proporcionarles más electricidad, provocando que suba el precio.

Puntuación 24
#4
Tocan a 1kwa por habitante
A Favor
En Contra

Con 1 placa solar de 350w por habitante problema resuelto.

Puntuación -7
#5
armando
A Favor
En Contra

El problema se debe a la parada de varios reactores para el cambio de combustible aproximadamente algo mas del 40% de todas los que tiene, algunas operaciones se habían suspendido para intentar mantener el suministro eléctrico ante la crisis energética en Europa pero en estos momentos esos reactores ya han agotado por completo el combustible y ya están fuera de servicio.

Se espera que las primeras unidades empiecen a arrancar en Mayo pero se calcula que hasta Octubre no hablan completando la sustitución de combustible la totalidad de reactores afectados.

En la razón entre otras por la que Francia a iniciado la construcción inmediata de 10 nuevos reactores nucleares de nueva generación a parte de los ya planeados para sustituir a los que van a cerrar por viejos y esta planteándose la construcción de otros 10, estos últimos están a la espera de saber si la fusión comercial estará disponible para dentro de 25 años de ser a si Francia iniciaría la construcción de 10 unidades de FUSION nuclear comercial a partir de 2045 que estarían finalizadas para finales de la década de 2050.

Puntuación 15
#6
Usuario validado en elEconomista.es
snofrw
A Favor
En Contra

La energia nuclear de fisión es una solución obsoleta, peligrosa y cara, más propia del sXX que del sXXI. Aún hoy seguimos enviando residuos radiactivos durante 50.000 años a Francia (y sale carísimo) porque el ATC de Villar de Cañas está en el limbo y nunca se hará. Hablemos sí, de la energia nuclear de fusión cuando llegue. Pero ahora hay que apretar con el almacenamiento de la energia eléctrica en mega-baterías y en forma de hidrógeno fabricado con renovables, el cual puede usarse tanto en automoción como en industria. Hablemos de las centrales eólicas 100% reciclables que acaban de llegar y del potencial de las olas en una peninsula (e islas) con varios miles de km de costa en total. Por otro lado, si de verdad se quiere que seamos menos pobres, estoy de acuerdo en explotar metales raros pero hay que hablar más de generación distribuida de electricidad y menos de grandes centrales y grandes sistemas de interconexión que terminan en manos de oligopolios. Son los oligopolios y los gobiernos que los sustentan con puertas giratorias los que nos han traído hasta aquí y ahora tras 100 años de miserias nos dicen que nuestro suelo está lleno de gas y petróleo sin explotar. Ya sólo Francia y China quieren montar más nucleares de fisión, pero con trampa: con dinero público. En otros países (salvo 4 clientes de esos 2) ni bancos ni empresas lo van a hacer porque no es rentable y sin embargo en España se sigue mareando la perdiz con ese asunto. En Italia no hay ninguna nuclear porque es un país con riesgo sísmico. Aquellos españoles que farfullan la necesidad de nuevas nucleares de fisión, además de ser unos completos NIMBYs y mantener intereses ocultos, afirman estar seguros de que en nuestro país nunca habrá terremotos ni tsunamis por Derecho Divino. Por cierto, las centrales de ciclo combinado creadas en el periodo 1996-2008 no se han usado nunca a más del 50% de su capacidad porque el aumento del consumo previsto en punta no se dio nunca, entre crisis galopantes, parón demográfico y mejora de la eficiencia de los aparatos eléctricos.

Puntuación 0
#7
A Favor
En Contra

O esta noticia es directamente falsa o es que lo están haciendo a drede. En cualquiera de los dos casos, queda claro que estamos en manos de una panda de delincuentes.

Puntuación 19
#8
pastor
A Favor
En Contra

Dónde estén las velas y un buena chimenea. ¿Para qué tanto bla, bla.

Volver a los ancestros.

Puntuación -2
#9
Andy
A Favor
En Contra

En todos los sitios se cuecen habas amigos de derechas

Puntuación -9
#10
ko
A Favor
En Contra

Si no avisaron ni cambiaron el plan es que el mantenimiento es correctivo, que se les han roto todas de golpe, más que el precio es interesante la causa porque ha aumentado el riesgo en varios órdenes de magnitud.

Puntuación -4
#11
Nos estan estafando
A Favor
En Contra

La gente tiene derecho a saber que nos estan estafando con la luz, en España se genera el doble de la electricidad de la que se consume segun datos macro.

Puntuación 1
#12
Yo mismo
A Favor
En Contra

O sea que Francia tiene ahora los 54 reactores nucleares en recarga, una de dos, o el redactor de este articulo es un cuentista o en Francia tienen unos cerebros grises tela marinera.

Puntuación 3
#13
Luis
A Favor
En Contra

#1

Esperemos que Putin y su caterva bastardos no nos nuclearicen a los bocachanclas y a los soplap....s.

Puntuación 0
#14
Usuario validado en elEconomista.es
jivega
A Favor
En Contra

La fotovoltaica se apaga cada noche, y la eólica cada vez que deja de soplar el viento.

Puntuación 1
#15