El Instituto Vasco para la Competitividad Orkestra ha publicado un informe, que analiza las posibles medidas para atenuar el impacto de los precios de la energía tras la invasión de Ucrania, que sostiene que las eléctricas no están beneficiándose de los llamados windfall profits.
"Esta situación (beneficios extraordinarios y beneficios por debajo de la media o, incluso, pérdidas extraordinarias) ocurre en todos los mercados. Existen mecanismos de supervisión del funcionamiento mercado, para evitar comportamientos contrarios a las leyes sobre la competencia", explica en su análisis.
El Instituto defiende que no tiene sentido hablar de beneficios extraordinarios en un momento determinado o en situaciones concretas de mercado, sino que debe analizarse la inversión realizada y toda la vida útil de esa inversión. "Regular los windfall profits lleva, necesariamente, a tener que regular también los windfall losses y, en última instancia, este tipo de intervención lleva a regular el mercado y las rentabilidades de todos los activos y es incompatible con el funcionamiento de un mercado liberalizado", recoge.
En el mismo informe, Orkestra analiza las medidas permitidas por la CE, cuya aplicación ha de estar limitada en el tiempo y no afectar al mecanismo de formación de precios en los mercados. Por eso recomienda una serie de mecanismos para mitigar los efectos de los precios energéticos como sacar la energía contratada bilateralmente del mecanismo de formación de precios; evitar ajustes de precios a la energía contratada bilateralmente; lanzar subastas voluntarias de productos a plazo para consumidores industriales y comercializadoras independientes; ajustar la retribución de tecnologías con rentabilidades reguladas; y mitigar la volatilidad del precio regulado PVPC.
Asimismo, señala una serie de medidas que serían incompatibles con las recomendaciones de la Comisión, como medidas de intervención de precios o ingresos en los mercados de carácter permanente; la regulación directa de los precios en los mercados mayoristas de electricidad y gas natural; medidas que discriminen entre agentes o entre tecnologías de generación; medidas fiscales que no tengan un carácter general, medidas que pongan en riesgo jurídico los contratos de suministro a plazo firmados libremente entre generadores y comercializadores o entre comercializadores y consumidores; obligaciones de contratación a precios regulados; y medidas unilaterales por parte de los Estados.
Mercados en España
El Instituto Vasco para la Competitividad también apunta en su informe cinco factores regulatorios que afectan a la eficiencia del mercado eléctrico español. Se trata de la obligación de que toda la energía generada y consumida tenga que pasar por el mercado spot cada día; las primas a determinadas tecnologías como renovables, cogeneración y residuos; los impuestos y cargos sobre la producción de electricidad; la tarifa regulada PVPC que se calcula tomando como referencia el coste horario de la energía en el mercado; y la obligación de los consumidores con derecho al bono social de contratar esta tarifa para acceder a los descuentos.