
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha confirmado este jueves que trabaja junto a Portugal en una propuesta para fijar un precio máximo a la energía en el mercado mayorista de 180 euros por megavatio hora y ha advertido de que el Gobierno de España actuará por su cuenta si la Unión Europea "no está a la altura" en la cumbre que tendrá lugar la semana que viene.
Esta decisión se produce a una semana de que empiece el Consejo Europeo que debe poner solución al precio desbocado de la energía, debido principalmente al gas natural como consecuencia del conflicto en Ucrania.
"Si la UE se retrasa, nuestro análisis es que la sociedad española no puede esperar. Tenemos que dar una respuesta inmediata, concertados en el ámbito eléctrico con el mercado portugués, porque es un único mercado eléctrico, el ibérico" ha declarado Ribera en una entrevista en Onda Cero desde Bruselas, donde se encontraba participando en una reunión de ministros de Medio Ambiente.
Precio máximo
El precio máximo de 180 euros/Mwh es una referencia que existía tanto en la regulación española como la portuguesa hasta que en 2019 una directiva europea prohibió mantener topes a las ofertas de las empresas eléctricas en el mercado mayorista. A esto, la ministra para la Transición Ecológica ha añadido que "es una referencia que si hace dos años nos parecía una locura, a la que nunca se llegaría y hoy está ampliamente superada, es poco discutible que debe ser el tope máximo que podamos aceptar en nuestro mercado".
En este contexto, Ribera ha insistido en que el Gobierno está esperando a tomar medidas hasta que tenga la respuesta de la Comisión Europea pero ha señalado que dará una respuesta nacional para desacoplar el gas del mercado eléctrico si la Unión Europea se retrasa.
"Estamos haciendo el análisis jurídico. Creemos que el tratado de la UE tiene un artículo que es una especie de cláusula de salida, de emergencia energética, y hay una posibilidad, como ocurrió con la regla de gasto, que se suspenda su aplicación. Es posible que el Consejo Europeo haga algo parecido respecto a las reglas del mercado interior de la electricidad", aseguró.
La vicepresidenta tercera espera que en el consejo europeo del 24 y 25 de marzo no hayan solamente una serie de orientaciones, sino que también hayan decisiones "lo más operativas, inmediatas y eficaces posibles" y sumó que "tenemos que pensar en medidas orientadas a la raíz del problema y tratar de no recurrir a la utilización de los recursos públicos".
Las eléctricas se oponen
La asociación de empresas de energía eléctrica (aelec) consideran que "en el caso de que haya que adoptar medidas de limitación de los precios, sería conveniente centrar la intervención en el origen, que no es otro que el precio del gas, utilizar fondos europeos y evitar medidas que puedan afectar a la energía que ya haya sido adquirida por los consumidores".
Estos añaden también que "cualquier intervención debe perseguir un beneficio para todos los consumidores (de gas y eléctricos), tanto industriales como hogares. Para ello, hay que buscar una propuesta de intervención que minimice los impactos en los mercados y que tenga los efectos más inmediatos posibles desde su aprobación y que beneficie a los consumidores en su conjunto. En este sentido, una intervención en el mercado eléctrico no soluciona los problemas de los consumidores de gas, es más compleja técnicamente y genera importantes distorsiones en los distintos mercados físicos y financieros en los que se opera".
Relacionados
- Precio de la luz hoy 18 de marzo por horas: cuándo es más barato y cuándo más caro poner electrodomésticos
- Las distribuidoras eléctricas plantean limitar temporalmente el precio de la luz a 180 euros/MWh
- Las eléctricas estiman que topar el precio del gas rebajaría el coste de la luz a los 180 euros por megavatio