
La actividad en estas primeras semanas del nuevo año, los procesos ya en marcha y otros que se lanzarán próximamente, apuntan a que durante todo el ejercicio se mantendrá una alta actividad de transacciones en el sector de energías renovables.
El año terminó con el anuncio de un buen número de transacciones, tanto de activos operativos como de carteras de proyectos en desarrollo. Sonnedix estuvo especialmente activo, ya que adquirió un portfolio de 37MWs de plantas fotovoltaicas reguladas gestionadas por Kobus Partners y dos plantas no reguladas de 100MW a ACS. Igualmente, es destacable la adquisición por parte de un grupo de inversores liderados por White Summit Capital de una cartera de centrales minihidráulicas y de un parque eólico de la plataforma RPI de Cube Infrastructure.
Adicionalmente, en las últimas semanas del año se anunciaron transacciones alrededor de carteras de proyectos en desarrollo o en construcción, como la compra por Greencoat Renewables de una planta fotovoltaica en construcción a Lightsource BP; la adquisición por Naturgy de un portfolio en desarrollo a Ence o la adquisición por Kobus Partners de unos proyectos en desarrollo a Esparity Solar.
El inicio de año está siendo prometedor. De hecho, ya se han anunciado transacciones relevantes en estos primeros días de enero, como la adquisición por Matrix Renewables de un portfolio de proyectos fotovoltaicos en desarrollo, la adquisición por Alfanar de un portfolio eólico en desarrollo o la muy reciente adquisición a Progressum de un portfolio fotovoltaico de más de 500MW por Green Arrow Capital. Hay varios procesos en marcha, lanzados a finales de año de búsqueda de inversores o de venta de plataformas, activos operativos, en construcción o en desarrollo, los cuales avanzan impulsados por el interés inversor en el mercado español y que se concretarán en los próximos meses.
Por otra parte, cabe señalar también que la nueva regulación en el sector impulsará las transacciones a lo largo de 2022. Así, se espera una mayor actividad alrededor de la venta de proyectos en fases menos avanzadas de desarrollo que han visto reducido su riesgo tras la aprobación del Real Decreto Ley 29/2021, de 21 de diciembre. Este RDL extiende por un plazo adicional de nueve meses las fechas previstas en el Real Decreto Ley 23/2020 para los hitos intermedios de tramitación, lo que reduce el riesgo de desarrollo de estos proyectos y los hace más atractivos para ciertos inversores que pueden adquirirlos a precios inferiores a proyectos "ready-to-build".
De igual forma, es probable que las nuevas subastas dirigidas a dotar de retribución de largo plazo a las instalaciones de cogeneración impulsen transacciones de activos y plataformas que cuentan con estas plantas en explotación. Finalmente, la tercera subasta REER prevista para abril y los concursos de capacidad que previsiblemente tendrán lugar este año continuarán aportando dinamismo y captando el interés inversor por nuestro mercado, lo que contribuirá a mantener activo el mercado de transacciones.
Relacionados
- El Gobierno lanza una tercera subasta de renovables para abril, con la puesta en juego de 500 MW
- El Perte de hidrógeno y renovables movilizará una inversión de 16.300 millones
- El Gobierno aprueba el mayor Perte para potenciar hidrógeno y renovables
- La transición energética impulsa la inversión en renovables