Energía

Finlandia estrena su nueva central nuclear con 13 años de retraso y un sobrecoste de 11.000 millones

  • OL3, el quinto reactor nuclear del país, se activará a finales de enero
  • Irá aumentando su potencia hasta alcanzar la producción regular en junio
  • La inauguración tiene lugar tras años de pesadilla en la construcción
Exterior de la nueva central nuclear de Finlandia. Foto: Teollisuuden Voima Oy (TVO)

La compañía eléctrica finlandesa Teollisuuden Voima Oy (TVO) ha puesto en marcha este martes su nuevo reactor nuclear Olkiluoto 3 (OL3), lo que supone un paso previo a la culminación de un proyecto que acumula no solo 13 años de retraso sino sobrecostes multimillonarios.

OL3, construido por un consorcio formado por el grupo francés Areva y el alemán Siemens, es el quinto reactor nuclear del país nórdico y, una vez alcance su pleno funcionamiento, generará cerca del 14% de la electricidad de Finlandia.

Según ha explicado el director del proyecto, Jouni Silvennoinen, la nueva planta, con una potencia de 1.650 megavatios (MW), comenzará a generar electricidad al 30% de su capacidad a finales del próximo enero (aproximadamente 500 MW) y aumentará gradualmente su potencia hasta alcanzar la producción regular en junio de 2022.

Marjo Mustonen, vicepresidente de TVO, ha indicado en un comunicado que "OL3 refleja un fuerte profesionalismo nuclear y la voluntad de hacer realidad el mayor acto en favor del clima de Finlandia". Y es que la celebración no es para menos.

13 años de pesadilla y pleitos

Las obras de construcción se iniciaron en 2005. Entonces, Olkiluoto 3 simbolizó el inicio de una nueva era en la generación de energía atómica, al incorporar el primer Reactor Europeo Presurizado (EPR) del mundo. Se trataba de la primera central nuclear que se construía en un país occidental desde la catástrofe de Chernobil (Ucrania) de 1986, que llevó a muchos gobiernos a aprobar el cierre paulatino de sus plantas atómicas.

Pasaron lo años desde el accidente y la crisis climática volvió a poner sobre la mesa la alternativa nuclear por su eficiencia energética y sus reducidas emisiones de CO2; países como Francia, Reino Unido y China optaron por construir nuevas centrales atómicas con tecnología EPR. La nueva 'era' nuclear se convertiría, sin embargo, en una pesadilla para el consorcio contratista Areva-Siemens. 

Interior del reactor Olkiluoto 3. Foto: Teollisuuden Voima Oy (TVO)

Numerosos contratiempos, errores de cálculo y fallos en la construcción desde el inicio de las obras dieron al traste con los planes iniciales, que pasaban por finalizar el proyecto en 2009 a un precio prefijado en 3.000 millones de euros. La realidad ha sido otra: 13 años de construcción más de lo previsto y un coste final estimado en torno a 11.000 millones de euros.

Los continuos retrasos provocaron un contencioso legal entre TVO y el consorcio contratista, que se culparon mutuamente de que el proyecto se eternizara y llevaron el conflicto a la Cámara Internacional de Comercio (ICC). Finalmente, recogen medios locales, las partes llegaron a un acuerdo para cerrar el contencioso y pactaron repartirse los sobrecostes, de modo que TVO deberá abonar 5.700 millones de euros por la nueva planta nuclear, casi el doble del precio inicial, y Areva-Siemens el resto.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mucho inutil
A Favor
En Contra

Esta visto que la mayoría de los países normales abren nuevas centrales nucleares y luego nuestro país que las cierra. O les echamos pero "pa siempre" o nos arruinan , si es que no lo estamos ya.

Puntuación 24
#1
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Suerte han tenido de resistir a los colectivos ecologico-izquierdistas. Ahora tendrán la energía de la que carecemos los paises que nos hemos creido sus mentiras.

Puntuación 23
#2
Benmartin
A Favor
En Contra

Esta puede ser una cagada importante porque muy posiblemente esta inversión no lo amortizan en la vida útil del reactor ni harto vino a granel. Pongamos esto en contexto, parece ser que actualmente la quinta parte del combustible nuclear proviene de armamento atómico que digo yo que tampoco van, las potencias nucleares, a dejar de serlo y más pronto que tarde dejarán de emplearlo. Pero lo realmente importante, dicen las malas lenguas, es que hemos rebasado el pico de la producción de uranio y por las características geológicas de las minas la producción tiende a decaer muy rápidamente hasta el punto de pronosticar para el 2040 una bajada del 80%. Que esto puede variar y no llegar a tanto quedándose, siendo muy muy optimistas, en el 40% de la actual. A lo mejor si, pero desde luego estamos ante un elemento Que va a ser muy difícil de conseguir en los próximos años. Además de caro claro está, y esto sin tener en cuenta externalidades como el coste para las arcas públicas de misiones militares como la francesa en el Sahel. Podríamos creer lo que nos cuentan que están ahí para contenes islamistas peligrosos, que puede ser, pero parece más probable que esencialmente se esté protegió el suministro de la tercera parte del uranio que consumen los reactores franceses. Casualmente localizado en Níger.

Puntuación -16
#3
Al 3
A Favor
En Contra

...que digo yo .... dicen las malas lenguas....

Otro de izquierdas con datos frescos, oiga

Puntuación 17
#4
Usuario validado en Google+
Alejandro Teodoro Martinez
A Favor
En Contra

Al #4 Ecologistas siempre mintiendo

Consumo energético Finlandia anual 87 TWh

15% de eso = 13 TWh = 1.3*10^10 kWh

Si contamos un precio del kWh=0.30 euros como es ahora mismo en España en un año ese generador produce: 1.3*10^10*0.3 = 3915 MILLONES DE EUROS AL AÑO en energía eléctrica.

Obviamente tiene costes de mantenimiento, y costes del uranio, pero igual que cualquier otro tipo de generador de energía.

La vida minima de una central nuclear son 40 años, la vida que puede tener es mucho mayor. En EEUU se aprueban para 60 años, y se están ampliando las licencias a algunas centrales hasta 80 años. Así que ahi lo llevas, multiplica 4000 MILLONEs * 60 años a ver cuanto produce esa central.

Luego vuelves a contar cuentos e historietas. El rollo maltusiano del final de los recursos se lleva oyendo desde 1800 pero en este caso es de lo más risible cuando precisamente Uranio hay en una abundancia grande y con una densidad energética que un a matemático como tu no entendería ni en un millón de años. Per vamos, por si lo intentas solo tienes que mirar la famosa ecuación descrita por Einstein y mirar el valor de la velocidad de la luz. Con eso te da una idea de la inmensa cantidad de energía que contiene un mísero gramo de uranio

Puntuación 17
#5
Ziggy
A Favor
En Contra

Ya se empiezan a oír voces en los medios diciendo que la nuclear no es tan mala. Para mí que cuando los magnates se hayan hiperforrado con lo de la solar y la eólica , se retiraran del negocio, arruinaran a las clases medias invertidas en renovables e impulsarán la nuclear. Bill Gates ya está metiendo mucha pasta en la fusión nuclear .

Luego pagaran dos Informes Semanales en TVE , cuatro editoriales en El País y un par de reportajes en la Sexta y toda la población encantada con la nuclear.

Puntuación 19
#6
Mucho inutil
A Favor
En Contra

Bermartin, ya que hablas y sabes tanto sobre la producción mundial de U, sabras que España, si nuestra pobre España, es una potencia -potencial- de este elemento y que toda nuestra zona CEG es muy rica en el, Caceres, Badajoz, Salamanca etc.

Es un elemento estratégico pero aquí estamos en las tonterías y ni dejamos abrir la mina del Retortillo en Salamanca por no abundar en la tontería de los verdes /rojos/morados.

Eso si seguiremos pagando la energía mucho mas cara por su candidez estupida.

La energía nuclear es la energía del futuro y no es ciencia ficción.

Puntuación 12
#7
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

El futuro de la energía nuclear es poder conseguir la fusión fría e un pequeño reactor. Es decir tener el sol metido en un pequeño reactor, y saber usarlo en obra civil.

La ciencia está en camino, pero no ha llegado aún.

Soñara por el ser humano, es meternos ya en la ciencia ficción de posibilidades para esa energía.

Puntuación 3
#8
pep
A Favor
En Contra

Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, Suecia y Finlandia (que sólo dispone de 5 centrales nucleares, los muy ecologistas). La gran superpotencia autosuficiente España plantea un plan de cierre de las únicas 3 centrales activas al 100%. Y el presidente, desde su Falcón en los aires, diciendo a los españoles que van a pagar menos por la luz que consuman en los próximos meses, décadas y futuros años.

Parece que a Pinochet-o le están creciendo los enanos europeos. Sólo espera cobrar el aguinaldo de los fondos europeos para ponerse una de sus medallas de salva saciedades, como el La Palma.

Puntuación 7
#9
Hurl
A Favor
En Contra

Al #5, no te voy a rebatir tus números sobre los beneficios de este reactor nuclear, Pero sí decirte que el Uranio no es en absoluto un material abundante. No sé si se ha llegado al pico o no de su producción (extracción), pero al ser un elemento radioactivo con el tiempo de descompone en otros. Y como hace miles de millones de años que existe el planeta, cada vez queda menos uranio y cada vez habrá menos, porque precisamente se descompone en otros elementos menos pesados.

Nuclear sí, pero hay que investigar mucho mas en fusión y en reactores que no sean de uranio, como el torio. Eso sí, no sirven para hacer bombas atómicas que fue lo que impulsó los reactores actuales hace medio siglo.

Puntuación 1
#10
Hereje
A Favor
En Contra

En el mundo hay 439 centrales nucleares en funcionamiento que suministran alrededor del 15% de la electricidad global y aportan sólo el 6,5% del consumo energético mundial.

La energía nuclear sólo ha sido capaz de sobrevivir en países donde ha contado con fuertes subsidios estatales y con apoyo político cuando surgían los problemas financieros, como es el caso de España. Otro ejemplo obvio es Francia donde la industria nuclear es de titularidad estatal (el programa nuclear militar y el programa nuclear civil están íntimamente relacionados desde el final de la Segunda Guerra Mundial).

Aunque sus costes variables son relativamente bajos, las inversiones iniciales son muy altas, lo que introduce inseguridad en los inversores, elevados gastos financieros, etc. En un reconocimiento implícito de que la energía nuclear no es competitiva, los representantes del lobby nuclear admiten que, para decidirse a emprender la construcción de nuevas centrales, necesitarían la existencia de un marco regulatorio que garantizase plenamente la recuperación de sus inversiones. Este supuesto, en el modelo crecientemente liberalizado de economía, es la búsqueda de una clara ventaja, entre otras cosas, ilegal según la normativa vigente.

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de 2003 concluyó que, en las condiciones actuales, la energía eléctrica de origen nuclear no es competitiva. Para que lo fuera, los gastos de construcción deberían disminuir en un 25%; los plazos de construcción de las centrales habría que acortarlos a cuatro años (el tiempo medio de construcción de los reactores nucleares terminados entre 1995 y 2000 fue de 116 meses, es decir cerca de 10 años); se tendrían que reducir los costes de operación y mantenimiento en un 8%, etc. Que se logren estos cambios es muy difícil, entre otras cosas, porque tanto los costes de construcción como los precios del combustible nuclear son muy dependientes de la evolución de los precios del petróleo, y la tendencia de éstos en los últimos años ha sido al alza.

Lo cierto es que los datos más recientes nos indican que la industria nuclear no está siendo capaz de reducir el tiempo empleado en construir una central nuclear y de rebajar sustancialmente los costes de inversión.

En realidad, la energía nuclear perdió hace muchos años la batalla de la competitividad económica en unos mercados energéticos cada vez más liberalizados. No en vano, vista la experiencia en EEUU, la revista Forbes calificó la energía nuclear como “el mayor fiasco en la historia económica norteamericana”. Hace más de 30 años que en ese país, el pionero en el desarrollo de la energía nuclear, no hay encargos de nuevos reactores. Asimismo, el Banco Mundial y otros bancos multilaterales no financian desde hace tiempo proyectos nucleares, por no ser una opción eficiente en costes. En definitiva la energía nuclear es la forma más cara, peligrosa y complicada que ha encontrado el ser humano para hervir agua.

Puntuación 0
#11