Energía

El nuevo borrador del acuerdo de la COP26 suaviza las demandas a los países para que abandonen el carbón y combustibles fósiles

  • El primer documento llamaba a acelerar la fase de salida de estos combustibles
  • Pero ahora se pide acelerar el cambio a sistemas energéticos limpios
Planta de carbón. Foto: Archivo.

Un nuevo borrador del Acuerdo final de la XXVI Cumbre del Clima de la ONU que se celebra en Glasgow (Reino Unido) debilita el lenguaje de exigencia de salida del carbón y de los combustibles fósiles en los mercados, a pocas horas de la clausura del encuentro multilateral.

El primer borrador de decisión llamaba a los países a acelerar la fase de salida del carbón y de los subsidios para combustibles fósiles, pero una nueva versión del texto que se negocia a contrarreloj, ha dado un cambio en el lenguaje y ahora llama a los países a acelerar el cambio para lograr sistemas energéticos limpios, incluida una rápida escalada de generación energética limpia y acelerar la eliminación gradual de la incesante energía producida con carbón y los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

La inclusión de una referencia a los combustibles fósiles fue una novedad en un documento de decisión de la ONU de este tipo, pero se esperaba que recibiera un fuerte rechazo por parte de algunos países y, es posible que esta referencia ya no sobreviva en el texto del acuerdo definitivo.

Las conversaciones se han prolongado durante toda la noche y podrían prolongarse también durante este viernes por la noche, ya que los negociadores están sujetos a la presión de resolver algunos asuntos como la financiación para los países en desarrollos, los combustibles fósiles o los esfuerzos de los países para recortar las emisiones y las reglas de los mercados de carbono y la transparencia de los datos.

El último borrador parece que ha reforzado el lenguaje sobre el impulso a los países para que revisen y aumenten sus objetivos de cara a 2030 en sus planes de acción nacional para que los presenten a final de 2022 de modo que estén alineados al objetivo global de mantener el incremento de temperatura global a 2 grados centígrados (ºC) y tratar de elevar ese esfuerzo al objetivo de 1.5 grados centígrados.

La nueva versión solicita a los países que lo hagan, lo que se considera un lenguaje más fuerte dentro del sistema de la ONU que la versión previa, que solo "urgía" a las partes a hacerlo.

Ahora hay una fecha, 2025, para que los países desarrollados doblaran su provisión de financiación para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático.

Los ecologistas lo ven como un paso atrás

Ecologistas en Acción ha lamentado el "ambiente de escepticismo" que reina en el último día 'oficial' de la COP26 y han asegurado que el nuevo borrador del acuerdo final que supone "un paso atrás" en la ambición climática. Para la organización, el nuevo borrador falla "en todo lo importante": financiación, combustibles fósiles, ambición y mención específica a la transición justa en el ámbito laboral.

"El borrador que acabamos de recibir se ve empobrecido, además con respecto al anterior ya que la mención del abandono de los combustibles fósiles y su financiación que valorábamos positivamente se ve debilitada. En lugar de mencionar a los combustibles fósiles como el problema, se incluye en un párrafo genérico sobre tecnología, debilitando el texto y permitiendo así la continuidad de los sectores que nos han traído a la situación actual", ha criticado la delegada de Ecologistas en Acción en la Cumbre del Clima en Glasgow, Irene Rubiera.

Así, Ecologistas manifiesta su "indignación" ante la falta de acción de los países porque el texto de la nueva versión del acuerdo retrocede "en todos los avances que debería conseguir la COP26". De ese modo, advierte de que de aprobarse esos borradores, la Presidencia británica de la COP pasará de prometer un encuentro "histórico" a convertir la cumbre en una "nueva oportunidad perdida para esta década crítica".

"El escepticismo generalizado es patente" ante la voluntad del presidente de la COP26, Alok Sharma, de finalizar la cumbre en el calendario previsto porque parece, según Ecologistas, que a tenor de los documentos publicados, las negociaciones no están demasiado avanzadas ni tampoco van en la línea de lo que requiere ni la ciencia ni la sociedad civil.

El borrador publicado a primera hora de este viernes es "un paso atrás claro respecto a los textos anteriores, que ya eran insuficientes" y Ecologistas asegura que de aprobarse tal y como están se habrá perdido "otra oportunidad para responder a la emergencia climática que hace falta en estos momentos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky