Iván Higueras, fundador y managing director de Gransolar, explica en exclusiva a elEconomista los planes que ha puesto en marcha la compañía para abrir una nueva etapa en la que pretenden incorporar nuevos socios.
¿Cómo está planteada la operación de venta de Gransolar?
Hemos contratado a Bank of America y AZ Capital para estudiar fórmulas de crecimiento. No estamos considerando una salida a bolsa. Se trata de una operación bastante incipiente. Ahora parece que todo lo que suena a renovables tiene muchísimo apetito y estamos recibiendo muchísimo interés del mercado. Para nosotros, los gestores, es fundamental que siga creciendo la empresa y que este proceso nos ayude a salir más fuertes e incluso si pudiéramos acelerar nuestro plan de negocios y poder crecer antes en menos tiempo.
¿La idea es incorporar un fondo o un industrial? ¿Tienen algún deseo?
Ahora mismo es muy pronto para decirte. Hasta que no tengamos una mayor visibilidad de la gente que pueda estar interesada y qué propuestas se hacen es difícil decirte. Esto, de verdad, está arrancando.
¿Se fijan una fecha de cierre para la operación?
Pensamos que va a ser en este primer semestre. Así que será el tiempo que tardemos.
¿Qué previsiones de crecimiento tiene la compañía para este año?
Entre 2016 y 2019, Gransolar ha multiplicado por dos las ventas y el ebitda y la idea es que en los próximos tres años hagamos lo mismo. En 2020, a pesar del Covid y las restricciones de movimientos, conseguimos superar los números de 2019. Y en 2021 parece que el viento está a favor.
Tenemos tres grandes bloques: la parte de productos de PV Hardware, que fabrica seguidores y controladores. Estamos en el top 3 mundial, con Soltec muy cerca, y representa el 50% de nuestro negocio. La parte de servicios donde se incluye ingeniería, la construcción y la operación y mantenimiento y el área de soluciones que incluye almacenamiento y generación de nuevos proyectos para desarrollar nuestra propia demanda.
Somos una plataforma de energía solar y almacenamiento integrada verticalmente que intentamos que los fondos de inversión que tienen las plantas a largo plazo tengan en nosotros una empresa con la que recibir productos y soluciones.
¿Qué negocios tendrán un mayor desarrollo en los próximos años?
En 2020 tuvimos un año muy bueno. Nuestro brazo de servicios GRS -que construyó una de las mayores plantas del mundo en Dubai- sigue con su crecimiento normal y Australia ya es nuestro mercado prioritario. La parte de producto ha crecido tanto que más del 75% de las ventas ya van fuera del grupo. Al final, GRS es un cliente importante para PV Hardware, pero ya no es fundamental. Estamos planteando un crecimiento muy fuerte en Estados Unidos y Europa.
En estas dos áreas queremos ser líderes y tener la mayor cuota de mercado de seguidores para mantener nuestro papel predominante. Otro de los puntos es la inteligencia. Estamos invirtiendo mucho en algoritmos para optimizar la producción y ya están empezando a dar resultados. Nuestra gran ventaja frente a otros competidores es que tenemos toda la gama de productos. Los demás competidores han ido especializándose en un producto mientras nosotros podemos ofrecer toda la gama.
Queremos aumentar el peso en la parte de desarrollo de proyectos. Tenemos ahora mismo una cartera de 1,5 GW y queremos incrementarla a unos 3 GW y esas van a ser las dos grandes palancas de crecimiento. Queremos crear nuestra propia cartera de proyecto solar y de almacenamiento. En Australia ya tenemos 150 MW en proyectos de almacenamiento que estamos desarrollando.
¿Tienen planes de desarrollo de su planta de seguidores de Cheste?
Estamos comisionando una tercera nave que nos llevaría a una capacidad de producción de 50 MW al día. A partir de ahí, en nuestro modelo no es un condicionante tener fabricación propia. Solo fabricamos los componentes que son específicos de nuestro diseño, pero luego hay otros que compramos fuera y llegan directamente a las obras. Tener nuestra propia fabricación nos da la ventaja de poder exportar más rápido que nuestra competencia.
¿Cree que el resurgimiento de la fotovoltaica en España va a generar la llegada de nuevos competidores? Hemos visto recientemente la llegada de un gran epecista indio como Sterling & Wilson.
Nosotros estamos acostumbrados a competir. A Sterling nos los encontramos en muchas partes, lo que sí hemos aprendido es que no todos los mercados valen para todos los epecistas. De hecho, Sterling & Wilson en Estados Unidos no logró cuajar y tuvo que abandonar. Evidentemente, aquí hay el anuncio de los 2 GW o 3 GW anuales que se van a hacer y vuelve a ser uno de los mercados fundamentales de solares y es normal que, incluso siguiendo a sus clientes, quieran desarrollarse. La competencia en este sector siempre ha sido muy fuerte. Nosotros en la parte de construcción somos bastante selectivos. No queremos ganar mucha cuota de mercado. Seguimos a nuestros clientes y de alguna forma es nuestra propuesta de valor. Saben que sabemos diseñar, que tenemos un componente de producto que puede hacer competitivos sus parques y que sabemos construir. A partir de ahí, les cubrimos las garantías para que consigan su financiación y les operamos el parque con nuestros estándares. Más competencia afectará sobre todo a los precios. Es una tendencia que no es nueva en el sector, pero sí es bueno que sea en nuestro país. Nosotros, por ejemplo, no vamos a ir a India. Hemos mirado el país, pero no podemos ser competitivos.