Energía

Enel lanza una gran fusión de sus negocios en Latinoamérica

La eléctrica italiana Enel, a través de su filial Enel Americas, ha iniciado un proceso para aprobar una fusión destinada a llevar a cabo una reorganización de las participaciones accionarias del Grupo, con el fin de integrar en Enel Américas las actividades renovables no convencionales del Grupo en América Central y del Sur (excluido Chile), aglutinadas ahora en Enel Green Power.

La transacción simplificará la estructura corporativa del Grupo y permitirá a la compañía incrementar su peso en la resultante de forma significativa.

Esta operación implica la integración en Enel Américas de los actuales activos renovables no convencionales del Grupo Enel en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú, a través de una serie de transacciones que se concluirán con una fusión en Enel Américas. Esta fusión, que supondrá un aumento de la participación de Enel en Enel Américas, requerirá una modificación de los estatutos de esta última por parte de la junta de accionistas para eliminar las restricciones existentes, según las cuales un solo accionista no puede tener más del 65% de los derechos de voto, es decir, el porcentaje que ahora mismo ya controla Enel. La Junta también será convocada para aprobar la fusión como una transacción de partes relacionadas en virtud de la legislación chilena pertinente.

Enel Américas ha dado una opinión preliminar favorable a siempre y cuando esta última: se lleve a cabo en los términos y condiciones del mercado; asegure una posición financiera de Enel Américas que apoye el futuro desarrollo del negocio de la energía renovable y las perspectivas de crecimiento de esa empresa.

Esta opinión preliminar favorable está sujeta a la evaluación de Enel de los términos y condiciones finales que se someterán a la aprobación de la junta de accionistas de Enel Americas.

Banco Santander y Banchile será los bancos que valorarán esta operación. El grupo resultante controlará del orden de 17 GW de potencia instalada.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
MiguelA
A Favor
En Contra

Perdón, pero "Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú" son Iberoamérica. Lo de latinoamérica podría utilizarlo si incluyese una enorme parte de Canadá, y no es el caso.

Puntuación 1
#1