
Wind Europe acaba de presentar en Copenhague el análisis encargado por los diez países del Mar del Norte que coordinan con la Comisión Europea sus planes sobre la energía eólica marina. En dicho documento cifran en 450 GW la potencia a alcanzar en 2050 para lograr la neutralidad climática frente a los apenas 20 GW instalados.
El informe concluye que deben desplegarse 212 GW en el Mar del Norte, 85 GW en el Báltico, 83 GW en el Atlántico (incluido el Mar de Irlanda) y 70 GW en el Mediterráneo y otras aguas del sur de Europa. Esto refleja los recursos eólicos relativos, la proximidad a la demanda de energía y la ubicación de la cadena de suministro.

Los 380 GW de energía eólica marina en los Mares del Norte requerirían el 2.8% del área total. Europa podría instalar el 65% de la energía eólica marina (248 GW) en esta zona a menos de 50 euros/MWh en 2050. Sin embargo, si las exclusiones actuales de planificación espacial continúan como están hoy - no será posible construir en el 60% del territorio- solo se podrían alcanzar los 112 GW en ese rango de costos. La forma más económica y eficiente de alcanzar el objetivo sería a través del uso múltiple del mismo espacio marítimo por diferentes sectores.
Para construir los 450 GW, las tasas de instalación anual deben aumentar de los 3 GW actuales de hoy a más de 20 GW por año en 2030. La industria se está preparando para ello, pero es fundamental, indica el informe, que los gobiernos den visibilidad a los sistemas de volúmenes e ingresos para dar confianza a largo plazo a las inversiones.
Inversión en redes
Las redes offshore requerirán pasar de los 2.000 millones en 2020 a 8.000 millones por año para 2030. Europa debería incrementar las inversiones en redes terrestres a entre 10.000 millones y 50.000 millones anuales para el año 2030.