Seguros

Todo lo que necesita saber para conducir en el extranjero

Llegamos a 2019 con mucha energía, aunque personalmente sigo echando de menos esos coches voladores que se suponía que tendríamos en el futuro. Aun así, afrontaremos el año con las mejores intenciones y con nuestra lista de buenos deseos y objetivos a cumplir. Y seguro que, para muchos de ustedes, uno de esos deseos es viajar más, explorar más.

En algunos casos, los que más hayan viajado, quizá busquen una manera de ver sitios más alejados de las zonas turísticas -donde muchas veces el transporte público no llega o tarda muchísimo- y en otros casos, quizá prefieran la comodidad de moverse en coche en un país extranjero. En algunos casos, como es el viajar a Estados Unidos, el coche se hace indispensable y debemos tener preparado el carnet internacional, un trámite muy sencillo que nos permitirá conducir en casi todos los países del mundo.

De todas formas, lo primero es saber dónde vamos a querer conducir. Si es dentro de Europa no tendremos que realizar ningún trámite -afortunadamente-, ya que nuestro carné de conducir está homologado para toda la zona común. Sin embargo, si salimos de esta zona, lo normal es que sea necesario el carné internacional, un documento de papel de tamaño parecido al pasaporte, donde se detallan nuestros datos en distintos idiomas -español, alemán, inglés, francés, italiano, portugués, árabe y ruso-, que tiene validez para un año desde la fecha de expedición, y que solo se puede solicitar en España -en el caso de que tenga carné de conducir español-.

¿Cómo se pide el carné internacional?

La solicitud del carné internacional es algo muy sencillo y que se puede hacer en una sola visita a la Dirección General de Tráfico (DGT) mediante una cita previa. Tan solo necesitamos una fotografía tamaño 32 x 26 mm, el carné de conducir español en vigor o una fotocopia del mismo, un documento para identificarnos -DNI, NIE o Pasaporte-, rellenar un formulario -que se puede descargar online y rellenar con antelación- y pagar unas tasas de 10,30 euros vía Internet, o ese mismo día mediante tarjeta o en efectivo. Incluso si no podemos ir nosotros personalmente, podemos hacer una autorización y que otra persona haga el trámite por nosotros, por lo que como podéis ver, obtener el carné internacional es muy sencillo.

Una vez que tenemos el carné, estamos preparados para poder conducir en el extranjero. Es importante remarcar que, el carné internacional por sí solo no tiene ninguna validez, y que siempre debemos llevar tanto el carné español como el internacional. Estos documentos nos los podrán pedir tanto a la hora de alquilar un coche como si nos para la policía. Es posible que, tras hacer esta gestión y llevarlo encima durante todo el viaje, no se lo pidan ninguna vez, y que con solo enseñar el carné español haya bastado para hacer todos los papeleos necesarios. Muchas veces las personas que hacen esas gestiones han visto miles de carnés ya y se fían de que les está dando uno válido, pero recuerden que, a nivel legal, el permiso de conducir español no tiene ninguna validez fuera de la Unión Europea.

Lo siguiente será recopilar información de cómo se conduce en ese país. Quizá lo más fácil sea comprobar si se conduce por la izquierda o por la derecha. Seguramente si no hemos circulado nunca por la izquierda nos asuste esta idea, pero les aseguro que una vez que estás dentro del tráfico es muy fácil hacerlo correctamente. En el caso de Asia hay bastantes países que conducen así y, aunque las razones por las que algunos lo hacen así varían, el caso es que alrededor de un tercio de la población mundial conduce por la izquierda. En general este modo de llevar un vehículo no tiene muchas diferencias con conducir por la derecha. Si acaso, mi experiencia personal es que siempre pongo el limpiaparabrisas en vez del intermitente, ya que estos van rotados -en España van a la izquierda del volante, en Japón van a la derecha salvo en algunos modelos europeos-.

Pero ese no es el único punto a tener en cuenta. Otro que creo que a muchos les podrá intimidar es el hecho de que muchos países conducen transmisiones automáticas, algo que en España se está haciendo bastante habitual, pero que no lo ha sido hasta hace poco tiempo. Mucha gente sigue teniendo cierto respeto al coche automático y aunque les aseguro que es infinitamente más fácil de conducir que un vehículo manual, si las cajas de cambio automáticas les asustan, este es otro punto que deberían confirmar antes de viajar. Otros puntos importantes son si en los lugares donde vamos a conducir se puede aparcar en la calle o no y qué medios de pago aceptan tanto en los parquímetros como en los aparcamientos.

Además, si vamos a viajar entre ciudades también debemos saber si hay peajes o no, y cómo pagarlos. Por ejemplo, en Japón todas las autopistas son de peaje. En ellos existen puestos para pagar en efectivo, pero todos los coches de alquiler tienen para introducir una tarjeta de telepeaje -llamada ETC-, que también se puede alquilar junto al coche. Sin embargo, en las ciudades, la mayoría de los aparcamientos solo aceptan efectivo o tarjetas monedero, aunque poco a poco se va añadiendo la función de pagar con tarjeta.

Mi consejo es que, si quieren conducir en el extranjero y es la primera vez que lo hacen, opten por hacerlo en un país donde no sea especialmente difícil. Conducir en países como India es todo un reto… más que nada porque las normas de tráfico no se respetan. Otros países como Estados Unidos o Japón se lo pondrán mucho más fácil y lo podrán disfrutar más.

Como extra, os recomiendo encarecidamente que, si alquilan un vehículo, contraten una buena cobertura de accidentes y comprueben si su seguro de automóvil u hogar tienen alguna cobertura para el extranjero, y, en cualquier caso, tengan internet en su dispositivo móvil para poder comunicarse y poder usar un navegador para moverse por la ciudad que quiere descubrir. Pero, sobre todo, les deseo un feliz y seguro 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky