Seguros

Los seguros que transforman el patrimonio en rentas vitalicias seducen a 8.600 personas

Las rentas vitalicias aseguradas ganan terreno como fórmula para complementar la pensión de jubilación. Estos productos del seguro de vida transforman el patrimonio de los mayores de 65 años en rentas vitalicias. Este patrimonio puede ser desde un inmueble hasta fondos de pensiones o acciones.

Al cierre del primer trimestre del año, estos instrumentos atrajeron a 8.638 personas mayores de 65 años y gestionan 915 millones de euros.

Estos productos cuentan con ventajas fiscales establecidas en la última reforma del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y comenzaron a comercializarse hace 18 meses aproximadamente.

De acuerdo con los datos recopilados por Icea y publicados por Unespa, las compañías aseguradras gestionaban hasta el cierre de marzo 222.258 millones de euros de sus clientes, un 6,19 por ciento más que un año antes. De esa cantidad, 181.067 millones corresponden a productos de seguro, un 6,23 por ciento más.

Los restantes 41.192 millones constituyen el patrimonio de los planes de pensiones cuya gestión ha sido encomendada a entidades del sector. Este último importe es un 6,04 por ciento superior al anotado el pasado ejercicio por las mismas fechas.

Las rentas vitalicias y temporales constituyen el producto más relevante en términos de ahorro gestionado. Acumulan unas provisiones técnicas de 86.221 millones de euros, un 4,70 por ciento más que un año atrás.

Por otra parte, destaca la pujanza de seguros individuales de ahorro a largo plazo (SIALP). Estas pólizas, popularmente conocidas como Planes de Ahorro 5, movían a cierre del primer trimestre 2.366 millones. Casi duplican, por tanto, el volumen bajo gestión de un año para otro.

La evolución de los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) también es llamativa. Estos seguros alcanzan a cierre de marzo los 11.066 millones y registran un crecimiento del 27,72 por ciento en los últimos 12 meses. Mientras, los capitales diferidos repuntan un 5,61 por ciento y suman 48.531 millones de euros.

Los ingresos por primas del seguro de vida riesgo crecían al finalizar el primer trimestre un 3,32 por ciento interanual, hasta los 1.405 millones. El tirón de esta línea de negocio se debe, en parte, a la reactivación del crédito hipotecario y de la financiación al consumo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky