Empresas y finanzas

Sindicatos y patronales analizarán por separado paros esta semana

Madrid, 8 nov (EFECOM).- Los sindicatos FIA-UGT y Fiteqa-CCOO y las patronales CEEES y Aevecar evaluarán por separado la próxima semana el alcance de los dos días de huelga en el sector de las estaciones de servicio y las iniciativas que tomarán a partir de ahora.

La segunda jornada de paro en las gasolineras se desarrolló hoy sin incidentes y con una participación de en torno al 80 por ciento, según los sindicatos.

FIA-UGT y Fiteqa-CCOO anunciaron a EFE que mantendrán sendas reuniones internas con sus trabajadores el próximo lunes y que tienen previsto un encuentro conjunto el miércoles próximo, día 15, para evaluar el resultado de la huelga y preparar una propuesta común.

Por su parte, la Agrupación Española de Vendedores de Carburantes y Combustibles (Aevecar) analizará el lunes los paros y pretende reunirse a lo largo de la próxima semana con la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES).

El presidente de Aevecar, Alejandro Moratilla, dijo hoy a EFE que la intención de la patronal es poder celebrar una reunión con los sindicatos la próxima semana o la siguiente y calificó la huelga de "modélica" debido a la ausencia de incidentes.

Los sindicatos reiteraron hoy que las negociaciones con las patronales "están rotas" y que son ellas las que deben tomar la iniciativa para retomar las conversaciones.

El secretario de Acción Sindical de FIA-UGT, Ramón Ruiz, declaró a EFE que "se ha acabado el estar de farol" y que la patronal debe entender que "no estamos de cachondeo".

El secretario de UGT, Cándido Méndez, que se reunió con la ejecutiva del sindicato en Málaga y los secretarios generales de las distintas federaciones, resaltó que la huelga ha sido "justa, justificada y razonada" para reivindicar la "mejora urgente" de las condiciones laborales, salariales y sociales de los trabajadores del sector, aunque denunció "represiones de empresarios y el incumplimiento del ejercicio del derecho de huelga", lo que ha originado reclamaciones y demandas ante los tribunales.

En este sentido, el portavoz de UGT en el comité de huelga, Miguel Aguado, señaló en una concentración en una gasolinera de la Glorieta de Atocha (Madrid) que las patronales "han obligado" a los empleados en períodos de prueba o con contrato temporal a cubrir sus turnos laborales.

En declaraciones a EFE puntualizó que el 50 por ciento de estos trabajadores son inmigrantes, de los que el 60 por ciento son mujeres.

El secretario general de Fiteqa-CCOO en Andalucía, Enrique Fernández, también reseñó la situación en algunas estaciones que, "sin estar de servicios mínimos, obligan a los empleados a trabajar".

Asimismo, UGT denunció que algunos empresarios han llevado a cabo "esquirolaje" durante las dos jornadas de huelga al mantener las gasolineras abiertas gracias a la sustitución de los trabajadores en huelga por otros de categorías superiores o familiares.

Los datos facilitados hoy por UGT señalan a Aragón, Asturias y Galicia como las comunidades con un mayor porcentaje de huelga, el 90 por ciento.

Tras ellas se han situado Andalucía, con un 85 por ciento, y Castilla y León, Galicia y Madrid con un 80 por ciento.

Cantabria y La Rioja han registrado un seguimiento del 75 por ciento, mientras que en las islas Canarias, Cataluña, Castilla La Mancha y Valencia se ha situado en un 70 por ciento.

El seguimiento ha estado entre el 60 y el 65 por ciento en Murcia, Baleares, mientras que en el resto (Ceuta, Melilla, País Vasco y Navarra) ha sido del 40 por ciento. EFECOM

lasp-apc/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky