Empresas y finanzas

España defenderá OCM que favorezca potencial de crecimiento vinos

Madrid, 8 nov (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, reconoció que es necesaria una reforma en profundidad de la OCM del vino y aseguró que defenderá en Bruselas una posición "siempre encaminada a la competitividad porque España tiene una gran potencial en el mercado internacional de vino".

Espinosa, que clausuró hoy el Seminario Internacional del Vino organizado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), reiteró que aún hay tiempo para trabajar de cara a la negociación de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, ya que la Comisión presentará su propuesta legislativa al final del primer semestre de 2007.

El responsable de vinos de COAG, Manuel Sánchez Brunete, en declaraciones a los medios de comunicación, apuntó, no obstante, que "ahora estamos en el momento idóneo para trabajar y ejercer como lobby (grupo de presión)" para conseguir que la propuesta legislativa de la Comisión sea lo más favorable para España.

Espinosa comentó que en la reforma de la OCM del vino "debemos conservar lo mejor de nuestra cultura del vino y adoptar las técnicas más modernas de comercialización", sin olvidar las repercusiones sociales, económicas y medioambientales de la reforma.

Es preciso, apuntó, "poner en valor nuestras producciones en un mercado cada vez más global", para ello es necesario alcanzar un marco comunitario que "no ponga más trabas de las que tienen nuestros competidores, pero sin renunciar a las tradiciones y especificidades que han diferenciado a los vinos europeos".

Así, la ministra se mostró partidaria de simplificar las normas de etiquetado de los vinos para que "el consumidor sepa lo que le espera cuando abre una botella de vino" y de adaptar la política de calidad en la elaboración de vinos a normas autorizadas por la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

Compartió la necesidad de abordar una profunda reforma, pero destacó que hay medidas, como el arranque de viñedos que parecen el eje central de la comunicación de la Comisión, que rechaza España, tal y como está planteada.

Además, Espinosa considera que algunas ayudas que la CE se plantea eliminar como el alcohol de uso de boca (principal abastecedor para el brandy) o al mosto deben mantenerse en la futura reforma, porque de lo contrario serán sectores muy afectados por la desaparición brusca de las ayudas.

Sánchez Brunete, por su parte, señaló que la propuesta de su organización ante la reforma está basada en un pacto con la sociedad urbana, haciendo hincapié en la seguridad alimentaria y la trazabilidad, aspectos que tanto preocupan a la sociedad.

Por ello no entiende la actitud hipócrita de la CE al permitir la entrada de mostos de países terceros para vinificarlos en territorio comunitario, porque no hay forma de hacer un correcto seguimiento del producto.

También criticó la posición de la CE de destinar parte del presupuesto de la OCM, un 20 por ciento, a medidas de desarrollo rural, porque "sólo se mantendrá la vida de los pueblos si los cultivos son rentables" y para ello, aseguró, es "necesario un cambio radical" de la comunicación que realizó la Comisión en junio.

"No queremos más dinero", comentó, sino una forma distinta de gastarlo, haciendo hincapié en el desarrollo comercial y abogó por implantar la condicionalidad del acceso a las ayudas públicas, ya que de esta forma tanto aquellos que no estén haciendo bien su trabajo no deberían acceder a estas subvenciones.

Sánchez Brunete comentó que estas reflexiones cuentan con un gran consenso con las otras organizaciones agrarias y trabajaremos para que "sea del cien por ciento". EFECOM

ap/lgc/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky