Empresas y finanzas

Deoleo avisa de que el 20% del olivar español está en riesgo de desaparecer

Autor: iStock.

Deoleo, el gigante aceitero español propietario de marcas como Koipe o Carbonell, advierte que un 20% del olivar español está en riesgo de desaparición. En un informe titulado Salvemos el buen aceite, la compañía que dirige como nuevo consejero delegado Ignacio Silva explica que "más de 130.000 hectáreas de Olivar Tradicional No Mecanizable (OTNM) se encuentran ya en proceso de abandono, y más de 500.000 podrían desaparecer en la próxima década, lo que pondría en riesgo un activo clave en el sector". Para Deoleo, la explicación está muy clara: "la continua desvalorización de la categoría debido a las agresivas prácticas comerciales ha sido decisiva en la aceleración de este proceso de desaparición".

De acuerdo con el informe están en riesgo, fundamentalmente, 200.000 pequeñas explotaciones (de entre 1 y 3 hectáreas cada una) de unas 300.000 familias de Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón, que podrían desaparecer en los próximos diez años, agravando aún más el problema de la despoblación en la España vacía.

Principal productor de aceite de oliva

España es el principal país productor y exportador de aceite de oliva del mundo, con un total de 2,7 millones de hectáreas de olivar productivo, más del 90% destinado a la obtención de aceite. Pero no solo es eso porque, nuetro país es líder además por productividad entre los 64 que producen aceite. En el ejercicio actual las exportaciones de aceite de oliva se estiman en más de 3.000 millones de euros, un 15% del total de exportaciones agroalimentarias nacionales, solo por detrás de las de cereales y hortalizas.

Según los datos recabados en el informe elaborado por Deoleo, el sector supone el 0,6% del producto interior bruto (PIB) nacional, y da trabajo directo a más de 220.000 personas, lo que supone casi el 1% de la población activa y el 29% de los trabajadores agrícolas. Y no solo eso. "Si incluimos el empleo indirecto, las cifras ascienden a 1,3 millones de empleos, el 5,7% de la población activa", asegura Deoleo.

El informe confirma que la sostenibilidad del olivar español, especialmente el OTNM, característico de nuestro país, está en serio peligro, sobre todo debido a la brecha creciente entre producción y consumo tanto en España como en el resto del mundo. Para Juan Vilar, analista oleícola internacional y autor del informe, "es posible, y necesario, revertir esta situación". Pero para ello, según dice, "hace falta el compromiso de todos los agentes del sector para mantener un tipo de olivar que tiene un importante papel social, económico y medioambiental, que es típicamente español y que, por su singularidad, aporta una enorme riqueza y variedad a la oferta de aceite de oliva".

En los últimos 6 años, la olivicultura ha experimentado una gran expansión, con más de 11,6 millones de hectáreas de olivar distribuidos entre 64 países productores, -encabezados por España, Italia y Grecia- frente a los 46 que había hace 15 años. Además, se han plantado 1,65 millones de hectáreas (10 nuevos olivos cada segundo) y se ha incrementado un 34 % la producción mundial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky