Empresas y finanzas

El exdirector general del Frob: "Pensar que vamos a recuperar las ayudas a Bankia, es poco realista"

El exdirector general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), Antonio Carrascosa, ha hablado esta mañana con crudeza de la posibilidad de recuperar los más de 50.000 millones de euros de dinero público prestados a la banca española durante la crisis económica y, concretamente, los 23.000 millones de euros inyectados a Bankia. "Pensar que vamos a recuperar los miles de millones prestados a la banca me parece poco realista", aseguró.

Carrascosa ha declarado esta mañana en calidad de testigo en el juicio por la salida a bolsa de la entidad. A su juicio, la caída y necesidad de ayuda de las cajas no fue culpa de los gestores politizados de las mismas, a pesar de reconocer que ha habido "malos gestores", sino a la falta de capacidad de anticipar los problemas, la sobre exposición al sector promotor o querer adelantar en la carrera a los bancos.

"En mayo de 2012, era complicado que Bankia saliera adelante si recibir una ayuda pública. Era una obviedad que se iba a incrementar la ayuda pública al grupo"

Según el exdirector del Frob la situación de Bankia fue muy distinta a inicios de 2012 que a medidos, cuando Rodrigo Rato salió de la presidencia del banco y se nacionalizó. "En enero de 2012, la percepción era distinta que en marzo, abril o mayo de ese año, cuando empeora extraordinariamente", aseguró. Carrascosa aseguró que en esas fechas "no había nada normal" en el sector financiero bancario, la situación era muy negativa y había dudas sobre si era necesario incrementar la ayuda pública a Bankia. "En mayo de 2012, era complicado que Bankia saliera adelante si recibir una ayuda pública. Era una obviedad que se iba a incrementar la ayuda pública al grupo", aseveró.

El Gobierno aprobó un Real Decreto a mediados de 2012 que exigía mayores provisiones a los bancos para hacer frente a los elevados deteriores que estaban sufriendo los activos de las entidades ante la segunda recesión económica que se estaba viviendo, más virulenta que la iniciada en 2008. Carrascosa aseguró que en abril, un mes antes de que saliera Rodrigo Rato de la presidencia de la entidad, "era difícil que Bankia pudiera llevar a cabo saneamientos sin ayudas públicas".

"La independencia de Deloitte en Bankia se distorsionó por los altos honorarios"

La que fue presidenta del ICAC entre 2012 y 2016 y actual vicepresidenta de la CNMV, Ana Martínez Pina, ha asegurado hoy que la independencia de Deloitte en las labores de auditoría que hizo para Bankia antes de su salida a bolsa estaba muy cuestionada por los altos honorarios que cobró la consultora del banco.

Según ha explicado esta mañana en su declaración como testigo en el juicio de Bankia, Deloitte argumentó que los ingresos que recibió de Bankia en 2011 por las labores de auditoría no alcanzaron ni el 1% de la facturación de ese ejercicio, sin embargo, Martínez Pina, recordó que la firma consultora también realizó labores no auditoras para la entidad financiera ese ejercicio por las que cobró un 150% más que por los trabajos de auditoría.

La exvicepresidenta del ICAC recordó que en los informes de auditoría que realizó la auditora del banco a cierre de marzo de 2011 y a cierre de junio de ese ejercicio, la empresa no actualizó la valoración de los activos del banco sino que utilizó los mismos datos que a cierre de diciembre de 2010. "Deloitte hacía referencia en sus informes a la situación por la que pasaba el sector en la fecha, pero no realizó ninguna prueba para ver si esa situación había tenido impacto en la valoración de los activos y pasivos del banco", explicó. "Esta falta de actualización es un incumplimiento de las normas de auditoría y uno de los motivos por los que sancionamos al auditor", añadió al respecto.

La valoración de Deloitte

Según Martínez Pina, Deloitte partió de la valoración de los saldos hecha a 31 de diciembre de 2010, "que no son suficientes para firmar que las cuentas de marzo y junio de 2011 cumplen con la imagen fiel de la empresa". Cabe recordar que Bankia salió a bolsa con las cuentas de estos trimestre como referencia, puesto que la entidad era de nueva creación (la fusión fría que dio lugar a su constitución se cerró a finales de 2010). El juicio trata de dirimir si hubo un delito de falsedad de cuentas de la entidad y estaba a los inversores. El 60% de las acciones de Bankia cuando saltó al parqué se colocaron a pequeños ahorradores que, tan sólo nueve meses después, perdieron el 60% del valor de su inversión.

Además, Martínez Pina también criticó que Deloitte no hizo hincapié en los estados contables del resto de cajas que conformaron Bankia, como Caja Ávila, que se encontraba en una situación de insolvencia.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

no me digas Hulio, esto es un cachondeo

Puntuación 0
#1