
El doctor aragonés Víctor Vidal Lacosta, inspector médico de la Seguridad Social, acaba de publicar el libro El estrés laboral, donde propone soluciones para acabar con estas situaciones en el lugar de trabajo, que el especialista considera ya como un grave problema de salud pública.
Asegura en su libro que hemos normalizado el estrés como parte del trabajo. ¿Es grave, doctor?
Así es, hemos normalizado la palabra estrés y le quitamos la gravedad. Es muy grave, no podemos trivializar con algo que produce enfermedad y que incluso puede ocasionar graves patologías que ponen en riesgo la vida de millones de trabajadores.
¿El estrés puede llegar a matar?
El distrés, que es el estrés patológico prolongado en el tiempo, produce enfermedades graves y éstas a su vez pueden llegar a provocar el peor desenlace, la muerte. De eso se trata, de prevenir el distrés en las empresas y, como relato en mi libro, para poder poner medidas hay que conocer qué es el estrés –distrés y eustrés–, poner las herramientas necesarias para crear un buen ambiente laboral. Esa fue mi gran preocupación y mi ilusión de compartirlo en el libro y plantear soluciones.
En las grandes empresas, ¿afecta más que en las pequeñas?
En las pequeñas y medianas empresas se ha disparado el nivel de estrés en los últimos años, provocando grandes aumentos de absentismo laboral y un alta tasa de enfermedades depresivas y de trastornos del sueño. Tan solo hay que ver que se ha triplicado el numero de medicación antidepresiva en los últimos seis años.
En Japón, el estrés está considerado un problema de salud pública. ¿Cómo lo tratan?
Japón siempre ha sido considerado uno de los países más trabajadores del mundo, con unos empleados que trabajan sin descanso y por largas horas. Por eso llevan una década implicados en un grave asunto, que ellos definen como karoshi, que significa muerte por exceso de trabajo. Hacen mucha prevención y los empleados cuyos resultados denoten "demasiado estrés" son derivados a psicólogos especializados en distrés, que concluirán si la compañía ha de reducir su carga laboral o reasignar al empleado a otro departamento.
¿Es peor el estrés laboral que el alcohol o el tabaco?
Las consecuencias del estrés son peores. Es un factor de riesgo para un 70 por ciento de enfermedades y las que no produce directamente, las agrava. Desgraciadamente, el estrés crónico une el alcoholismo y el tabaquismo, que son válvulas de escape de pacientes estresados que están agotados y no pueden canalizar su tensión emocional. Por eso la importancia de actuar rápido y evitar adicciones, que agravan todavía mas el proceso.
¿Podría llegar un fármaco contra el estrés que no sea un ansiolítico?
Si me permite, lo primero es escuchar de verdad al trabajador, que cada vez se escucha menos y no se abordan conflictos internos, y lo segundo es crear un ambiente de felicidad laboral. Todo esto es prevención y sí que es posible conseguirlo. Naturalmente también hay líneas de investigación farmacéutica para la creación de medicación frente a distrés crónico, pero a mi juicio sería cuando toda la prevención y las medidas correctoras fallen.
La medida de fichar en los trabajos, ¿cree que afectará al estrés?
Es una formula rígida, difícil de implantar y que aumentará el nivel de estrés. Por trabajar más horas no se consiguen mejores resultados, lo que hay que hacer es optimizar el tiempo y dar la suficiente flexibilidad horaria a los trabajadores, cuidar de su salud mental y dotarles de condiciones favorables en sus puestos de trabajo para el desarrollo del mismo. Las medidas de control se podían evitar con otras medidas más eficientes para gestionar personal.