
Iberdrola, ACS, Repsol, X-Elio y otras firmas con proyectos renovables en Valencia se están coordinando, con el auspicio del Gobierno autonómico, para repartirse la capacidad de evacuación a la red eléctrica. Ya lo han hecho en tres nudos en los que quieren conectar más de 1.800 MW, vinculados a una inversión de unos 1.500 millones de euros.
El sistema eléctrico sufre una avalancha de peticiones de acceso y conexión de plantas renovables –hay más de 168.000 MW solicitados– que supera con mucho la capacidad de evacuación de energía de las infraestructuras y amenaza con dejar numerosos proyectos en dique seco. De hecho, ya hay un creciente mercado en la sombra de compraventa de derechos de acceso y conexión.
Para afrontar la saturación, varias empresas se han puesto de acuerdo en relación a tres nudos de Valencia –Cofrentes, Sax y Torremendo– y han elegido otros tantos interlocutores únicos para ellos, encargados de canalizar las tramitaciones de conexión con REE, entre otras funciones técnicas.
En el primero, Cofrentes, el interlocutor único es Iberdrola, que tiene allí un proyecto de 630 MW, mientras que Cobra Concesiones (ACS) tiene otro de 300 MW.
En el segundo, Sax, el interlocutor único es Cobra; allí hay proyectos por 542 MW de Iberdrola (117 MW), Repsol (88 MW), X-Elio (88 MW), Argos (74 MW), Cobra (44 MW), Grupotec (37 MW), Green Capital (29 MW) y Desarrollo Energético (28 MW).
Y en el tercero, Torremendo, el interlocutor único es X-elio, del fondo KKR, y hay 388 MW en proyectos de X-elio, (179 MW), Itel (100 MW), Cobra (100 MW) y Bibey (49 MW).
Las peticiones de acceso y conexión al sistema ya suman 168.000 MW y siguen creciendo
Las empresas que ha contactado elEconomista apuntan que sus proyectos están en una fase muy inmadura, desde el momento en que aún no tienen los permisos de acceso y conexión. El Consell, por su parte, señala que han presentado las correspondientes garantías económicas y han elegido los interlocutores -a los que no ha puesto objeción- para agilizar las tramitaciones, que no culminarán hasta dentro de unos cuantos meses.
El interlocutor único es una figura prevista en la regulación, pero su desarrollo normativo está pendiente; por eso el Consell indica que la iniciativa depende de lo que finalmente apruebe el Gobierno central.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en su informe sobre el decreto que detallaba la figura del interlocutor, no lo veía bien, por el riesgo de que se incurriese en conflicto de intereses con los promotores a los que tenía que representar.
Este mismo miedo tiene la patronal renovable regional, Avaesen. Pide que se clarifique la capacidad de las redes y que se se habilite un sistema de adjudicación objetivo y abierto a todos los interesados, así como reformas para incrementar la capacidad de las instalaciones.