Empresas y finanzas

El tráfico de viajeros entre Venezuela y España sube el 30% en plena escalada de tensión

  • Tras años de desplome, la actividad aérea crece en 2018 y 2019
Un avión de Air Europa en el aeropuerto de Caracas. Efe

El tráfico de pasajeros entre Venezuela y España se ha disparado más de un 30% tras años a la baja. La escalada de tensión en el país sudamericano (sólo en 2018 se registraron 23.041 fallecidos por muerte violenta), la falta de alimento y, sobre todo, el boom de las inversiones de origen venezolano en nuestro país, principalmente inmobiliaria, ha reactivado la actividad de la ruta aérea entre Madrid y Caracas.

En 2018, año en el las fortunas venezolanas se convirtieron en los principales inversores en la milla de oro de Madrid (adquirieron una media de cinco viviendas al mes) y la inmigración se disparó un 60%, el tráfico de pasajeros creció un 32,2% hasta los más de 225.000 viajeros frente al descenso del 22% registrado un año antes. Actualmente los grandes millonarios venezolanos tienen vinculación militar.

En 2019 la tendencia se mantiene alza con un aumento del 27% del tránsito

El alza viene impulsado por la llegada de personas de Caracas a Madrid, que, según los datos de Aena, crecieron un 42% hasta los 140.043 viajeros frente a los 85.129 personas que llegaron a la capital venezolana desde nuestros país. La tendencia se ha mantenido en el primer trimestre de 2019, periodo en el que tránsito entre ambos países ha crecido otro 27% hasta los 54.369. En este caso el crecimiento se ha registrado en ambos sentidos y coincide con la proclamación de Guaidó como presidente de Venezuela frente a Nicolás Maduro y su ronda internacional para lograr apoyos, que parece que puede terminar en intervención.

Después de que las principales aerolíneas del mundo como Air France, American Airlines, Aeroméxico, Latam Airlines o United, dejaran de volar a Venezuela entre 2015 y 2019 por la falta de demanda y la creciente peligrosidad del destino, Iberia y Air Europa decidieron mantener las rutas aunque redujeron las frecuencias y pusieron sus aviones más pequeños. No en vano, entre 2014 y 2017 el tráfico entre ambos países cayó un 71% debido al descenso de la actividad económica y de la inversión de nuestras empresas ahí tras la oleada de nacionalizaciones registrada en la última etapa de Hugo Chávez (BBVA...).

En este sentido, la compañía que preside Luis Gallego suspendió la pernoctación de sus tripulantes debido a los riesgos que corrían, decisión que Air Europa acaba de asumir después de una de sus tripulaciones fuera asaltada en la carretera.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky