Empresas y finanzas

Los polacos necesitan más de un millón y medio de viviendas

Jorge Ruiz Lardizábal

Varsovia, 7 nov (EFECOM).- Los polacos necesitan con urgencia un millón y medio de viviendas para satisfacer las necesidades más apremiantes de las familias jóvenes, aunque el gran problema consiste en que la mayor parte de esas viviendas deberían ser de protección social, ya que las nuevas familias no tienen dinero.

El Partido "Ley y Justicia" de los hermanos gemelos Lech y Jaroslaw Kaczynski ganó las elecciones de septiembre del año pasado, entre otras cosas, gracias a la promesa de construir tres millones de viviendas, en ocho años.

Hoy el gobierno ya se ha olvidado de la promesa y se esfuerza porque conseguir que también se olviden de ella los electores, aunque eso es más difícil, porque para eso está la oposición, para recordarlo constantemente.

Y ese incumplimiento de la promesa sobre la vivida es uno de los principales motivos de la caída de la popularidad del gobierno, ya visible en los sondeos.

Ahora bien, la imposibilidad de cumplir la promesa hecha en la campaña electoral no se debe solamente a que Polonia carezca del potencial necesario en el sector de la construcción para poder incrementar de manera radical la edificación de nuevos pisos.

No menos importante es que, los ministerios interesados, aún no han conseguido elaborar una definición aceptable para todos sobre las viviendas de "protección social" y sobre el grupo de personas que debería beneficiarse con ellas.

Esa falta de acuerdo paraliza la actividad, porque sin la correspondiente definición el Estado no puede asignar los recursos indispensables.

Otro problema que el gobierno tiene que resolver con urgencia es el encarecimiento de la vivienda libre, cuyos precios han aumentado en los los dos últimos años en un 10 por ciento, es decir, tres veces más que el aumento registrado por los salarios.

Actualmente el precio promedio del metro cuadrado es de 2.500 zlotys (unos 625 euros), es decir, el equivalente del sueldo bruto de un mes.

En ciudades como Varsovia, Cracovia, Poznan o Gdansk, donde la demanda es mucho mayor que en las ciudades pequeñas y medianas, el precio del metro es hasta tres veces más alto.

El ministro de la Construcción, Andrzej Jasczak, opina que la culpa de ese encarecimiento la tienen los especuladores que se aprovechan de una alta demanda y los inversores extranjeros que compran miles de viviendas para asegurar una alta rentabilidad a sus capitales.

Sin embargo, la culpa de todo parece tenerla la pésima herencia dejada en el sector de la vivienda por el régimen comunista que no solamente construía pocos pisos, sino que tampoco preparaba los terrenos necesarios para la construcción ni desarrollaba la infraestructura del país.

La mejor prueba de ello es que en Polonia hay un total de 12,5 millones de economías domésticas y solamente 11,5 millones de viviendas.

Eso significa que cada vivienda está habitada por una media de 3,4 personas, mientras que en los países de Europa Ocidental ese índice oscila entre 2,1 y 2,7 personas por vivienda.

Los especialistas señalan que, para que la situación en Polonia no empeore habría que construir desde ahora hasta el año 2020 unas 120.000 viviendas al año, solo que, por el momento, se entregan unas 45.000, es decir, apenas la tercera parte.

El ministerio de la Construcción asegura que en el 2007 ya se construirán nada menos que 160.000 viviendas, aunque lo cierto es que, por el momento no hay indicios de que, efectivamente, la construcción pueda conseguir un fomento radical.

Al contrario, el éxodo de cientos de miles de polacos al extranjero, en busca de un trabajo mejor retribuido, hace que muchas obras estén paralizadas precisamente por la falta de albañiles y de otros trabajadores de la construcción. EFECOM.

rlz/jcb/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky