
El mercado de las residencias de estudiantes moverá una inversión de 1.000 millones de euros los próximos años para el desarrollo de nuevos establecimientos que sumarán 16.500 camas en España hasta 2022, según las estimaciones de la consultora JLL.
La falta de producto operativo disponible para la compra está llevando a los fondos y grandes gestores de residencias a llevar a cabo sus propios desarrollos, por lo que en el último año han apostado activamente por la compra de suelos en los que levantar un producto hecho a medida.
Concretamente, en 2018 se han invertido 141 millones en operaciones de suelo, una cifra récord para este sector que se ha materializado a través de 18 operaciones repartidas en distintas ubicaciones de España. Si bien, el 55% de la inversión total se realizó en Madrid y Barcelona, y las principales ciudades regionales recibieron el 45% restante. "Estas inversiones incorporarán un total de 6.200 nuevas camas en España", apunta el último informe de JLL.
Esta cifra contrasta con los 560 millones que se transaccionaron en 2017. Un ejercicio en el que cambiaron de manos las principales carteras de residencias de estudiantes del país, como fue el caso de Resa, que fue adquirida por AXA y CBRE Global Investors y de Nexo Residencias, que fue comprada por Global Student Accommodation. En estas dos operaciones se traspasaron casi 12.000 camas, la mayor parte, 9.300 corresponden a la operación de Resa.
Nuevos desarrollos
Actualmente hay 47 proyectos en distintas fases de desarrollo que ampliarán notablemente la oferta de camas en España lo que reducirá la brecha actual existente entre la oferta y la demanda. Concretamente, JLL estima que en nuestro país hay un déficit de 400.000 camas.
"Se trata de una brecha que va en aumento, impulsada por el creciente número de estudiantes desplazados nacionales e internacionales en busca de alojamiento en ambos países, fruto del surgimiento de universidades y escuelas de negocio de referencia internacional o su calidad de vida, entre otros factores. Tanto es así que, en España, a pesar de haber aumentado el número de plazas disponibles en un 1,5%, el ritmo superior de crecimiento del número de estudiantes que necesitan alojamiento ha incrementado el déficit en un 3,7%", explica la consultora.
Con los nuevos desarrollos previstos para los próximos años los expertos de JLL pronostican un aumento en el número de plazas en residencias de estudiantes. "En la Península Ibérica, se espera que aumente la oferta un 2,9% en 2019, hasta las 93.712 plazas, y un 5,2% para 2020, con 98.582 camas. El mercado se caracteriza, también, por ser fragmentado, con un 15,7% de las residencias en manos de los cinco principales operadores del mercado".
Entre los principales operadores y desarrolladores de nuevas residencias se encuentra Nexo, que trabaja con un plan para incrementar su cartera en 10.000 camas. Concretamente GSA ha anunciado recientemente una alianza con el fondo Harrison Street para llevar a cabo una inversión de 750 millones de euros para crecer en las principales ciudades españolas.
Asimismo destaca W.P. Carey que cuenta con más de 15 proyectos y Syllabus, la filial de Urbania, que ha cerrado un acuerdo estratégico con Invesco Real Estate para invertir 250 millones con el objetivo de alcanzar también las 10.000 camas.
Temprano Capital es otro de los actores que están destacando en el mercado de las residencias, así como Corestate que cuenta con desarrollos en Valencia y Sevilla o Hines, que tiene en marcha un proyecto en el distrito 22@ de Barcelona.
Amro, TSH o Nido Student son otros de los operadores que están apostando por su crecimiento en España mediante nuevos proyectos, así como Valeo.
Alta rentabilidad para el inversor
La falta de oferta en el mercado y su potencial de crecimiento en España, han situado a las residencias de estudiantes como uno de los activos de inversión con mayor potencial, en especial gracias a sus atractivas rentabilidades. En concreto, según los datos de JLL, las residencias de estudiantes generan una de las rentabilidades más altas del mercado, del 5,50% en las ciudades secundarias y del 5% en Madrid y Barcelona. En línea con las residencias de la tercera edad (5,50%) y los activos logísticos (5%) y muy por encima de otros segmentos como locales comerciales (3,15%), oficinas (3,50%), residencial (3,50%) u hoteles (4%).
"Todo apunta a que esta tendencia se mantendrá de corto a medio plazo en el mercado español, a medida que los actuales proyectos en desarrollo se pongan en marcha e incorporen nuevas carteras al mercado. Cuando las oportunidades de inversión en residencias de estudiantes operativas con un valor de 50 millones de euros o más se materialicen, el mercado atraerá un volumen creciente de capital institucional, replicando las tendencias observadas en mercados más consolidados, como el británico", explica Nick Wride, director de Living & Alternatives de JLL España.