Empresas y finanzas

El antiguo jefe de inspectores del Banco de España contradice la "inviabilidad" de Bankia antes de salir a bolsa

  • Muestra durante su testificación un email de Casaus que avala la fusión a siete
  • Afirma que no sabían de que BFA no era viable hasta finales de 2011

Las advertencias del inspector del Banco de España, José Antonio Casaus, sobre la inviabilidad de Bankia "eran opiniones". Así lo ha manifestado el director del departamento de Inspección del Banco de España entre 2009 y 2013, Pedro González, responsable del grupo inspector que vigilaba Bankia y en el que estaba integrado Casaus. Según González, la relación con el inspector era y es "cordial" pero las declaraciones que hizo llegar a sus superiores en diferentes correos electrónicos en los que alertó sobre la inviabilidad de la entidad y se manifestó contrario a su salida a bolsa, llegando incluso a adelantar un rescate público del banco, "eran opiniones".

González, que ha declarado hoy en calidad de testigo en el juicio de Bankia, ha señalado que las manifestaciones de Casaus no tenían "una información sólida que las soportaran" y, por tanto, no se incluyeron en ninguno de los informes oficiales que se remitieron a la comisión ejecutiva del organismo supervisor español.

"Es bueno que José Antonio Casaus nos dijera eso porque nos iba alertando y situando, pero no lo reflejamos en ningún informe", ha dicho. Según González, los inspectores del Banco de España no fueron conscientes de que BFA no era viable hasta el último trimestre de 2011, apenas cinco meses después de la salida a bolsa de Bankia y un año más tarde de las advertencias de Casaus.

El antiguo jefe de inspectores del Banco de España muestra un email de Casaus que avala la fusión a siete

Pedro González ha leído durante el juicio un correo electrónico que le remitió José Antonio Casaus el 5 de julio de 2010 en el que le contó el contenido de una reunión que mantuvo el inspector ese mismo día con el entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Ordóñez. En el email, Casaus relata cómo trasladó al exgobernador las bondades de la integración de las siete cajas que formaron Bankia y la necesidad de hacer provisiones por 11.000 millones de euros en varios años para cubrir las pérdidas en las que podía incurrir el banco a consecuencia de la crisis económica.

El inspector, según el correo electrónico, no comentó a Fernández Ordóñez la necesidad de establecer mayores dotaciones, tal y como sí apuntó en los famosos correos electrónicos que remitió a sus superiores de manera informal, en los que detalló una necesidad de provisiones para BFA de 16.000 millones de euros. El tribunal del caso Bankia ha admitido el correo electrónico leído por González como prueba, a petición de varias de las partes del juicio, que consideran que el email viene a contradecir las advertencias que realizó el propio inspector en su día. El propio Casaus, en su testificación, reconoció que fue un error informe de provisiones.

Por otro lado, González también ha defendido que las cajas que integraron BFA realizaran dotaciones contra reservas, puesto que el Real Decreto aprobado por el Gobierno en 2009 para facilitar la fusión de entidades propiciaba este sistema. Según González, la aplicación de un SIP (integración fría) permitía sanear balances contra reservas, obtener ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) y aprovechar sinergias de la unión. "Básicamente estos eran los tres beneficios del SIP", ha explicado. "El Banco de España aprobó el plan de fusión para conformar Bankia el 29 de junio de 2010 porque se regía bajo esta premisa", ha añadido.

El nombramiento de Olivas como vicepresidente de Bankia fue criticado en los informes de los inspectores

Respecto a José Luis Olivas, que fue presidente de Bancaja y tras la conformación de Bankia, pasó a ser vicepresidente de la misma, González ha asegurado que el departamento de Inspección del Banco de España estuvo en desacuerdo con ese nombramiento tras la mala gestión realizada en la caja valenciana. "No estábamos cómodos y así lo reflejamos en los informes de seguimiento. Entiendo que en este tipo de negociaciones las cosas llevan su tiempo y estarían en ello, porque nosotros estábamos presionando para que no asumiera la vicepresidencia", ha aseverado.

Este lunes se ha reanudado en la Audiencia Nacional el juicio por la salida a bolsa de Bankia, en el que aún deben declarar como testigos exresponsables de Supervisión del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y también la directora general del FMI, Christine Lagarde.

En la lista de testigos pendiente de declarar esta semana ante la sección cuarta de la Sala de lo Penal figura en primer lugar el exdirector de Supervisión del Banco de España Jerónimo Martínez Tello, que ante el juez instructor defendió como "correctas" las cuentas de Bankia en el momento de la salida a Bolsa.

También deben pasar ante el tribunal que preside la juez Ángela Murillo el exsubgobernador del organismo regulador de la banca Javier Aríztegui, el inspector de entidades de crédito Jorge Pérez, el inspector Pedro González y el ex número dos de Supervisión Pedro Comín.

El testigo estrella se hará esperar hasta el 8 de mayo, cuando está citada la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; ese día el tribunal ha convocado también a la que fuera directora adjunta del Departamento de Mercados Monetarios del FMI Ceyla Pazarbasioglu y al expresidente de CaixaBank Isidro Fainé.

La Audiencia Nacional juzga desde el pasado noviembre a una treintena de exdirectivos de Bankia por estafa millonaria a los inversores en la salida a bolsa, entre los que está incluido su expresidente Rodrigo Rato, que fue director gerente del FMI entre 2004 y 2007 y para el que la fiscalía pide cinco años de cárcel.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky