
El comercio electrónico en España no para de crecer. Durante el segundo trimestre de 2018 el sector facturó 9.333 millones, un 27,2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un nuevo récord.
Para dar respuesta a las tendencias que marcarán el comercio electrónico en los próximos años, Eurovendex, la división del Grupo Adecco especializada en la externalización de procesos comerciales, celebró el evento Los desafíos del e-commerce del futuro, donde participaron los principales expertos en tendencias digitales.
Crecimiento y tendencias
La jornada comenzó con Eduardo Gómez Mesto, director nacional de Eurovendex, quien comenzó su exposición hablando del crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años: "Según datos de la CNMC, en el primer trimestre del año pasado, el ecommerce hacía historia en nuestro país al batir su propio récord de crecimiento interanual con un 32,8 por ciento. Una cifra que convierte a España en el cuarto país de la Unión Europea en el ranking de ventas online, solo superado por Reino Unido, Alemania y Francia". Además, destacó que los sectores con un mayor volumen de ventas son los de ocio y cultura, turismo y tecnología, aunque todavía hay otros en los que el ecommerce tiene un peso prácticamente residual, como el sector de la alimentación, que no supera el 2 por ciento de las ventas."
Por otro lado, Jorge Llerena Díaz, Head of Digital Strategy & Growth de El Corte Inglés, quien destacó que "se estima que en los próximos 5 años a nivel multisector el 32 por ciento de los ingresos de las compañías tradicionales estará en peligro, así que parece evidente dónde hay que poner el foco si no queremos perder nada más y nada menos que un tercio de nuestros ingresos".
Asimismo, señaló las cinco tendencias del comercio electrónico: En primer lugar, el servicio como exponente de marca. Los consumidores ya valoran más el servicio y la atención al cliente que el precio. En segundo lugar, la cultura. Más de la mitad de los consumidores en Estados Unidos se muestran más abiertos a comprar en empresas socialmente responsables.
En tercer lugar, el envío es parte de la experiencia del usuario. El 25 por ciento de las reclamaciones en ecommerce se produce por los plazos de entrega y cada vez se valora más que el envío sea gratuito. Le sigue el rol de lo experiencial y la suscripción y por último, la omnicanalidad.
En cuanto a las variables de negocio claves en commerce Llarena señaló las capacidades de autogestión, la fiabilidad como marca, el surtido y la oferta igual en cualquier canal, la rapidez y la comunicación personalizada.