Empresas y finanzas

La banca cambia el paso y tira el precio de las hipotecas tras caer la demanda

  • Las entidades de mediano tamaño reabren la guerra con bajadas en los tipos

La banca ha dado un giro a su estrategia comercial para no perder el pulso y hacer frente al parón de la demanda de créditos. Las entidades en las últimas semanas están reabriendo la guerra hipotecaria con rebajas de precios para atraer a los clientes y reactivar las peticiones, en contra de los movimientos de subidas que habían realizado desde octubre, cuando estalló la polémica del impuesto de actos jurídicos documentados.

El sector está aprovechando ahora de manera general la adaptación a la nueva normativa, que entrará en vigor antes de verano, para llevar a cabo los recortes en los tipos de interés en sus productos, eliminando comisiones o asumiendo los costes de formalización. En enero y febrero, distintos bancos -entre ellos, BBVA, ING o Bankinter- decidieron elevar las tasas a cambio de afrontar todos los gastos que conllevan la firma de una hipoteca, como son los de gestoría y registro, y en algunos casos el de tasación, para anticiparse a la reforma de la ley. Una factura que además se sumaba al impuesto de actos jurídicos que tiene que abonar desde principios de noviembre.

De hecho, las alzas se habían traducido en unos tipos medios más elevados, hasta un 2,38%, lo que supone una subida del 8% con respecto a las tasas de octubre. Además, las nuevas operaciones crecieron menos del 5% en febrero, frente al ritmo de más del 12% al que lo hicieron en el conjunto de 2018.

Movimientos

En marzo y abril la situación ha cambiado radicalmente y, sobre todo las entidades de mediano tamaño han decidido ajustar a la baja sus precios. Así, el Sabadell ha situado en el 0,9% más euríbor su hipoteca variable y ha rebajado hasta el 1,9%o el de su crédito a tipos fijos, uno de los más atractivos del mercado. El banco catalán retiró en octubre sus ofertas de cartelera y negociaba con cada cliente el coste.

Por su parte, Ibercaja, que fue una de las primeras en subir las tasas tras el lío del impuesto de actos jurídicos, ha reducido el diferencial al 0,95%. Bankia mantenido el 0,99% sobre el euríbor, pero ha empezado a asumir los costes que establecerá la nueva normativa. Unicaja, por su parte, ha entrado en la guerra con una propuesta desde 0,9 por ciento y Kutxabank ha disminuido hasta el 0,89 por ciento sus hipotecas, aunque en su caso, como en el de Liberbank, aún no sufragan los gastos de formalización. En todos los casos los precios más baratos son para los clientes más solventes, ya que están destinados únicamente para nóminas superiores a los 2.500 euros.

Precisamente estas entidades son las que están en el foco del mercado y de los supervisores, que están presionando para que pongan en marcha una nueva ronda de fusiones. Operaciones que, de momento, sólo están en el radar inmediato de Unicaja y Liberbank, que llevan meses negociando una integración. Los inversores y los reguladores han redoblado sus mensajes para que haya una nueva oleada de concentración en el sector ante el escenario de menor crecimiento económico y un alargamiento del euríbor en negativo por el mantenimiento de la política expansionista del BCE hasta mediados de 2020.

En esta coyuntura, las expectativas de mejora de la rentabilidad en el sistema financiero son poco halagüeñas. Y los retornos de capital son ya muy limitados, casi la mitad del entorno al 10% que exigen los inversores.

La estrategia que ha adoptado la banca de mediano tamaño con estos movimientos es intentar otorgar más créditos y elevar así los ingresos en el corto plazo, aunque a un menor precio y con poco margen para el futuro, según apuntan distintas fuentes financieras.

De momento, el resto de bancos mantiene sus propuestas tras los cambios realizados entre octubre y febrero, que supusieron encarecimientos en las tasas. El Santander, por ejemplo, negocia con cada clientes, aunque a través de su filial online Openbank tiene la oferta más baja (desde euríbor más 0,79%) o CaixaBank, que apuesta solo por los créditos a tipos fijos tras haberlos subido hace cinco meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky