La Paz, 6 nov (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia consideró hoy "legítima" la demanda de una compensación económica que plantea un grupo de guaraníes a la petrolera hispano-argentina Repsol YPF por presuntos daños ambientales causados a su territorio en el sur del país.
La ministra de Gobierno (Interior), Alicia Muñoz, declaró en la ciudad sureña de Tarija que ese tipo de peticiones es un derecho de los indígenas si las empresas petroleras tienen prospecciones, exploraciones y producción en sus tierras.
"Y eso es precisamente lo que Repsol no ha hecho en los últimos meses. Esta demanda de los pueblos indígenas es, desde todo punto de vista, legítima", comentó la ministra, quien viajó a Tarija para asistir a un foro sobre seguridad ciudadana.
Un millar de guaraníes amenazaron hoy con bloquear las rutas de acceso al campo "Margarita" operado por la empresa y uno de los más ricos de Bolivia, que se encuentra en el territorio indígena, según informó el dirigente Plácido Rojas a radio Erbol.
En mayo pasado, una representación del grupo indígena, de la zona denominada Itika Guasú, viajó a Madrid para pedir a Repsol una indemnización de 42 millones de dólares por los presuntos "impactos negativos" causados en su medio ambiente y en su cultura al operar "Margarita", en el departamento de Tarija.
La ministra Muñoz dijo que el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a su territorio y a sus recursos naturales", debe entrar en vigor con la firma de los nuevos contratos petroleros en Bolivia.
Los contratos, en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos, fueron suscritos por Repsol YPF y otras nueve empresas la semana pasada y el Congreso los recibirá en las próximas horas para su ratificación.
Muñoz aclaró que, "si bien hay demandas legítimas", ordenará el uso de la fuerza pública para evitar que se concrete la advertencia de bloqueo contra el campo, cuya producción de gas natural se exporta a Brasil y Argentina.
Hace dos semanas, los guaraníes protestaron en las puertas de la empresa en la ciudad oriental Santa Cruz solicitando una reunión con el presidente de Repsol YPF en Bolivia, el español Luis García Sánchez, quien entonces se encontraba negociando con el Gobierno los nuevos contratos petroleros.
La filial boliviana de la empresa anunció un pronunciamiento en las próximas horas sobre las nuevas advertencias de los indígenas de una movilización contra el yacimiento de gas. EFECOM
ja/jcz/jlm
Relacionados
- Repsol y Gobierno coinciden acuerdo Bolivia despeja incertidumbre
- Gobierno afirma acuerdo Repsol en Bolivia despeja incertidumbres
- Economía/Empresas.- El Gobierno boliviano y Repsol llegan a acuerdo y en las próximas horas firmarán un nuevo contrato
- Economía/Empresas.- Repsol YPF espera alcanzar un acuerdo con el Gobierno boliviano antes del sábado
- Economía.- El Gobierno argentino multa con 225.000 euros a Repsol YPF por errores en la presentación del plan inversor