
La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), que se dedica a comercializar tratamientos para pacientes con enfermedades raras, ha denunciado que en nuestro país aún faltan por llegar buena parte de los medicamentos que ya han sido aprobados en Europa.
Así, según este grupo de laboratorios, aproximadamente un 30% de los medicamentos huérfanos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento no llega a obtener la aprobación de comercialización en España. Actualmente, hay autorizados 118 medicamentos huérfanos en Europa, pero solo 61 se han llegado a comercializar en nuestro país, afirman.
Retraso en el uso
Además, la asociación incide también en la necesidad de agilizar el acceso a los medicamentos huérfanos, al constatar con preocupación que en los últimos años se han producido importantes retrasos en la aprobación de comercialización de estos medicamentos, "estando el tiempo medio actual en 19 meses, muy por encima de otros países europeos", según sus datos.
Según este grupo de laboratorios, el período medio entre la asignación de un Código Nacional por el Ministerio de Sanidad y la comercialización del medicamento huérfano se incrementó desde los 12,4 meses -media entre 2002 y 2013- a los 14 meses, entre 2014 y 2017.
"Si bien no es una diferencia significativa, los datos constatan que es necesario implementar nuevas políticas para reducir las desigualdades en el acceso", añaden.
Entre los 17 miembros que forman parte de esta asociación se encuentran los laboratorios farmacéuticos Actelion, Aegerion, Alnylam, Alexion Pharmaceuticals, Biogen, Biomarin, Chiesi, CSL Behring, Intercept, Ipsen, Kyowa Kirin, PTC Therapeutics, Orphan Europe, Shire (now part of Takeda), Sanofi Genzyme, SOBI Swedish Orphan Biovitrum y Vertex.