Siete consorcios internacionales, con una destacada presencia de grupos españoles, han presentado propuestas para construir y operar la primera línea de metro en Bogotá (Colombia), un proyecto valorado en 22 billones de pesos colombianos (más de 6.200 millones de euros al cambio actual). FCC, Acciona, OHL y Sacyr lideran cuatro de las alianzas que están en liza en un concurso que se adjudicará presumiblemente el próximo mes de septiembre.
En concreto, FCC concurre a través de su división de concesiones. La compañía que controla Carlos Slim se ha aliado con la mexicana Carso, propiedad igualmente del multimillonario, y con la también mexicana Promotora Ideal. La multinacional española tiene experiencia en el desarrollo de múltiples suburbanos en el mundo, entre los que destacan el de Lima, en Perú, el de Panamá, el de Riad, en Arabia Saudí y el de Doha, en Qatar.
Mientras, Acciona, a través de su filial de construcción, ha formado equipo con las italianas Impregilo y Ansaldo, para la construcción,e Hitachi Rail Italy, como fabricante del material rodante. El grupo que preside José Manuel Entrecanales ejecuta en la actualidad las obras principales del metro de Quito, en Ecuador, y de Dubai, en Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El tercer consorcio con representación española está encabezado por Sacyr Concesiones Colombia, el fabricante vasco CAF, la coreana Hyundai Engineering & Construction y STOA S. A. R. La compañía que preside Manuel Manrique ha resultado adjudicataria en los últimos años de importantes contratos en los suburbanos de Sao Paulo y Fortaleza, en Brasil. En Colombia, la constructora española se erige en el principal contratista de autopistas de Cuarta Generación.
Por su parte, OHL ha unido fuerzas con las brasileñas Andrade Gutiérrez Engenhaira, Camargo Correa y Companhia de Concessões Rodoviárias (CCR). La compañía que controla la familia Villar Mir también tiene una larga experiencia en Colombia, con participación igualmente en autopistas 4G. Su apuesta por el país es estratégica y, de hecho, recientemente se ha adjudicado la construcción de una primera fase del Acueducto Metropolitano Francisco de Paula Santander, en Cúcuta, por más de 100 millones de euros, y las obras de una carretera en Bogotá por casi 50 millones.
Los cuatro consorcios liderados por empresas españolas se enfrentarán a otras tres alianzas internacionales en las que el denominador común es la presencia de grupos chinos. Son las integradas por la mexicana ICA y su filial Conoisa, Power China, la alemana Siemens y la holandesa Strukton; China Harbour Engineering y Xi'an Metro Company; y China Railway Group.
Metro elevado
La primera línea del metro de Bogotá es la mayor infraestructura programada en Colombia. Tendrá una longitud de 23,96 kilómetros, con 16 estaciones, y será elevado en todo su trazado. El presupuesto estimado para la construcción alcanza los 14 billones de pesos (3.970 millones de euros). El contrato contempla, además, la explotación durante 20 años, con inversiones previstas de 8 billones de pesos (cerca de 2.260 millones de euros). La ciudad de Bogotá aportará un 30% de los recursos para la financiación y el Gobierno Central el restante 70%.
Está previsto que la primera línea del metro de Bogotá entre en operación en 2024 y dará servicio a una población que para el año 2020 se estima en 8,3 millones de personas.
El alcalde Bogotá, Enrique Peñalosa, reveló ayer los siete consorcios participantes en un proyecto que generará unos 14.000 empleos directos. Según recoge la prensa local, señaló, asimismo, que los consorcios deberán demostrar experiencia en al menos dos proyectos de metro y acreditar un patrimonio neto superior a los 1.750 millones de dólares (1.540 millones de euros).