Empresas y finanzas

Sanidad usará un 'innovómetro' para fijar si aprueba los fármacos más caros

  • Un programa informático, Valtermed, medirá la eficacia y decidirá el precio

El Ministerio de Sanidad está trabajando en una herramienta tecnológica con la que decidir si aprueba o no los nuevos medicamentos de alto coste para el sistema público y el precio que le asigna en caso positivo, según el grado de innovación que demuestre.

El programa ha sido denominado Valtermed (Valor Terapéutico de Medicamentos) y al frente de él está la directora general de Farmacia, Patricia Lacruz. La novedad más importante de este sistema informático es que quiere medir el grado de eficacia de los fármacos en la vida real, más allá de los datos demostrados en los ensayos clínicos. Por eso, esta herramienta será decisiva no solo en la toma de decisiones en el momento de fijación de precio y de valoración de inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, sino también en las continuas revisiones de precio y financiación que realiza el Ministerio de Sanidad.

El departamento de la ministra María Luisa Carcedo ha confirmado que este mecanismo ya en fase de diseño funcional y para ello ha formado un grupo de trabajo que nace de la Comisión Permanente de Farmacia, donde participan las comunidades autónomas.

El sector apoya este tipo de medidas desde hace tiempo, pero el problema sigue siendo el quién y cómo se mide el verdadero valor de un nuevo medicamento

El sector farmacéutico es favorable a este tipo de medidas desde hace tiempo, aunque el principal problema sigue siendo el quién y cómo se mide el verdadero valor de un nuevo medicamento. La inteligencia artificial y el big data parecen los compañeros de viaje de esta revolución en la sanidad, pero las aplicaciones reales aún no pasan de pruebas piloto.

La propia patronal de los laboratorios en España, Farmaindustria, considera que para lograr una verdadera implantación de la cultura de medición de resultados es necesario incluir todos los procesos asistenciales (no sólo los medicamentos), contar con la involucración activa no sólo de las administraciones, sino de gestores clínicos, profesionales y pacientes y además utilizar una serie de indicadores que puedan ser comparables a escala internacional.

Así, la patronal ha impulsado ya varios convenios con algunas comunidades autónomas, como Madrid o País Vasco, para implementar en el ámbito hospitalario proyectos de medición de resultados en tratamientos de distintos tipos de cáncer siguiendo la metodología establecida por el Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (ICHOM). "Contar con los estándares de ICHOM es clave porque es preciso comparar los resultados con indicadores validados a escala internacional para que el sistema sea realmente útil y facilite la toma de decisiones", asegura el vicepresidente de Farmaindustria, Javier Urzay.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky