Empresas y finanzas

Altadis advierte que el tabaco español puede perder 530 millones con un Brexit sin acuerdo: el 4,5% del mercado total

  • La británica Imperial Tobacco traslada a Reino Unido producción de Alemania
  • Impulsa junta a BAT la segunda mayor fábrica de cigarrillos de España
Directivos de Altadis, BAT y Tabsa junto al consejero de Industria canario en la inauguración de la nueva fábrica.

"Sería maravilloso un segundo referéndum sobre el Brexit". El presidente de Altadis, Jon Fernández de Barrena, no oculta su preocupación ante la posibilidad de que se produzca una salida sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea.

Según ha explicado el directivo, que ha asistido en Tenerife a la inauguración de una nueva fábrica de cigarrillos, "el 20% de todo el tabaco que se vende en España lo compran turistas y hay que tener en cuenta que si no hay acuerdo, los británicos pasarán de poder llevarse cuatro cartones a solo uno".

En la compañía explican que de todo lo que se vende a turistas, un 30% lo compran británicos, por lo que se podría perder el equivalente a unos 530 millones de euros, un 4,5% de la facturación total. En 2018, según los datos del Comisionado del Mercado de Tabacos, el sector alcanzó unos ingresos de 11.753 millones de euros, un 0,7% más que un año antes.

El presidente de Altadis detalló que en el caso de su compañía, "las ventas a turistas representan el 20% del volumen de ventas y el 25% del beneficio operativo", con lo que el impacto puede ser igualmente muy alto.

Fernández de Barrena ha explicado que el grupo británico Imperial Brands, matriz de Altadis, ha tomado además ya medidas para hacer frente a una salida sin acuerdo o un Brexit duro. "Nosotros no tenemos ya producción de cigarrillos en Reino Unido, pero se ha enviado al mercado británico desde Alemania el equivalente a las ventas de un año para poder evitar durante ese plazo posibles aranceles".

Fábrica en Tenerife

Altadis ha impulsado, por otro lado lado, la apertura junto a BAT (British American Tobacco) de la segunda mayor fábrica de cigarrillos de España en Tenerife. La planta, que se ubica en una parcela de 11.000 metros cuadrados, pertenece a la empresa andorrana Tabsa (Tabacos Elaborados), que ha llegado a un acuerdo para la renovación de contratos de producción con ambas multinacionales a largo plazo.

La fábrica, en la que se han invertido 11 millones de euros, tiene una capacidad para producir 1.200 millones de cigarrillos al año, el equivalente al 30% del total de lo que se fabrica en Canarias. Al acto de inauguración han asistido, además del presidente de Altadis, el presidente y el consejero delegado de Tabsa -José María y Ricard Cases respectivamente-, el consejero de Economía e Industria canario, Pedro Ortega, y otras autoridades loclaes.

opinión del presidente de Altadis, "esta nueva fábrica demuestra la enorme confianza que Altadis, a través de la adjudicación de contratos de producción, deposita en Tabsa como excelente representante de la industria local y al mismo tiempo, pone de manifiesto también el fuerte compromiso de nuestra compañía con Canarias en la confianza que las condiciones del mercado sean las razonables y adecuadas y sirvan para asegurar el fortalecimiento del sector tabaquero en las islas, sin causar desequilibrios en la competencia entre empresas".

"La decisión de construir esta nueva fábrica, más moderna y competitiva, viene avalada por nuestra vocación de permanencia en las Islas Canarias"

Por su parte, Ricard Cases, consejero delegado de Tabsa, declaró que "la decisión de construir esta nueva fábrica, más moderna y competitiva, viene avalada por nuestra vocación de permanencia en las Islas Canarias, vocación compartida plenamente por nuestros clientes, Altadis y British American Tobacco, quienes nos han trasladado su firme intención y compromiso de seguir confiando en el trabajo de Tabsa a través de la adjudicación de contratos de producción de larga duración".

El tabaco supone la segunda industria de Canarias, por detrás del sector turístico, por lo que el consejero de Economía e Industria insular ha mostrado la disposición de su Gobierno a "seguir ayudándola porque crea puestos de trabajo y valor añadido". La razón de que las empresas apuesten por abrir plantas en el Archipiélago -la mayor es otra en Tenerife de JTI- radica en que los aranceles insulares impiden que sea rentable la importación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky