Empresas y finanzas

Las cajas rurales ganan negocio tras el repliegue de la banca de los pueblos

  • Casi todas las entidades locales impulsan su volumen de créditos y depósitos

Las cajas rurales y las cooperativas de crédito están aprovechando la retirada de los pueblos y el cierre de sucursales de la banca en todo el país para ganar negocio.

Las entidades asociadas a la Unacc vienen impulsando, cada vez con más brío, el volumen de créditos concedidos y de depósitos. En el último año -de septiembre de 2017 a septiembre de 2018- este alza es del 7% de media, gracias a que prácticamente todos los principales grupos de este subsector están mejorando sus números.

Algunas incluso han aprovechado para realizar alguna adquisición de negocio a antiguas cajas de ahorros o de las rurales que han pasado por algún apuro para crecer de manera inorgánica, como es el caso de Caja de Albacete, que lidera Globalcaja- o la Caja de Arquitecos (Arquia).

Con el aumento reciente, las cuotas de mercado de las cajas rurales roza ya casi el 9%

Hay que tener en cuenta que los bancos, de manera general, continúan reduciendo su stock de préstamos como consecuencia de la caída la caída de las hipotecas y de la financiación otorgada a las grandes empresas. En depósitos sí logran crecer algunos de ellos, pero de manera más moderada, aunque este menor empuje se debe en parte al traslado que está habiendo de las imposiciones y las cuentas corrientes a los fondos de inversión ante el entorno de tipos de interés bajo cero.

Con el aumento de la actividad reciente, las cuotas de mercado de las cajas rurales roza ya casi el 9%  en depósitos a la clientela y en créditos sube al entorno del 7,5%. De esta manera, desde que comenzó la crisis su presencia en el sistema ha aumentado en algo más de dos puntos porcentuales.

Mayores subidas

En inversión crediticia destaca el incremento que ha experimentado en el último ejercicio la Caja Rural de la Mancha (Eurocaja), de un 29%, al igual que el registrado por la de Gijón, del 11%. En el caso de Eurocaja, este crecimiento ha venido impulsado en parte por la expansión que está llevando a cabo, por el que ha elevado su peso en la Comunidad Valenciana recientemente con la apertura de sucursales. En la primavera pasada sus responsables dejaron la puerta abierta, incluso, a salir al exterior. En depósitos es resaltable el alza superior al 18% de la Caja de Arquitectos, aunque este se debe en gran parte a la adquisición de Caja de Abogados a la de Aragón (Bantierra).

También es reseñable el ascenso que ha tenido la Caja de Ingenieros en los últimos meses en la captación de recursos de clientes. Este buen desempeño se produce en un momento de tensión e incertidumbre en Cataluña, región donde realiza gran parte de su operativa.

La Caja de Ingerieros ha mejorado el volumen de depósitos en un 11,5% después de los movimientos de dinero fuera de Cataluña llevados a cabo por los usuarios de los principales bancos como consecuencia del referéndum del 1-0 de 2017, que supuso una auténtica tormenta financiera. Se da la circunstancia de que esta entidad está considerada próxima al mundo independentista catalán. De hecho, ha sido el único grupo financiero que no ha trasladado su sede social fuera de la comunidad autónoma tras el desafío de autodeterminación de la Generalitat.

La banca ha cerrado más de un 40% de las oficinas en la crisis: la mitad de los municipios no tiene una sucursal

Las cajas rurales, muchas de ellas de pequeño tamaño y con muy pocas sucursales, están sirviendo para dar operativa a los pequeños municipios y clientes de capitales de provincia, donde los grandes bancos se están replegando con el fin de ahorrar costes y de impulsar los canales digitales. En este escenario, las entidades asociadas a Unacc están, en muchos casos, reemplazando a estos grupos.

La banca ha cerrado durante la crisis más de un 40% de las oficinas y el Banco de España calcula que la mitad de los municipios no tiene una sucursal. Se estima que más de 1,35 millones de personas de nuestro país no dispone en su localidad de servicios financieros de manera física o tradicional. El número de pueblos, la mayoría con menos de 500 habitantes, en los que no existe una sucursal ha crecido desde 2008 en un 44 por ciento. El organismo supervisor sostiene que esta menor presencia de las entidades en el mundo rural no está conllevando un incremento de la exclusión financiera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky