Empresas y finanzas

Irlanda autoriza a Google como entidad de pago: podrá gestionar tarjetas y transferencias online

  • La aprobación cuenta con limitaciones: no podrá captar depósitos

El Banco Central Irlandés (ICB) ha autorizado a la multinacional Google a operar como una entidad de pago en este país y en toda la Unión Europea (UE), confirmaron hoy fuentes oficiales.

La medida, adoptada por el regulador irlandés el pasado 24 de diciembre en virtud de la Directiva de Servicios de Pago (PSD2), permitirá al gigante tecnológico ampliar su presencia en el sector financiero, después de obtener hace dos años una licencia del IBC para gestionar dinero electrónico. La aprobación se suma así a la licencia bancaria obtenida en Lituania, que le permitía trabajar ya  como una fintech.

Con este nuevo permiso, Google Payment Ireland podrá, por ejemplo, gestionar tarjetas de crédito, efectuar transferencias de dinero "online" de usuarios u operaciones de cambio de divisas.

También tendrá competencias para ofrecer a clientes análisis detallados de sus patrones de consumo, a fin de diseñar planes financieros y presupuestarios personalizados a partir de la información de bases de datos.

Aunque la PSD2 aspira a limitar el monopolio de los bancos en el sistema de pagos en la UE, la nueva licencia establece restricciones a Google y, en consecuencia, no pondrá captar depósitos, una actividad reservada aún a las entidades financieras.

La responsable de comercio de Google en Europa, Florence Diss, declaró recientemente al diario The Irish Times que la empresa está más interesada en colaborar con los bancos -en vez de competir con ellos- para explorar las oportunidades de negocio que ofrece la PSD2.

Auge de las fintech

Además de Google, otras compañías tecnológicas han expresado su interés para adentrarse en el sector financiero, como Amazon, si bien el proceso de adquisición de licencias para operar como un banco tradicional es complejo, apuntó ese medio.

Asimismo, compiten en este terreno con un amplio número de firmas "tecnofinancieras" ("fintechs" en inglés), como N26, Monzo, Starling, Transferwise o Revolut, que obtuvo recientemente del Banco de Lituania una licencia para operar como banco.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

francisco
A Favor
En Contra

muy pringaos si que somos.. al final nos quedaremos en bragas

Puntuación 6
#1
lopez
A Favor
En Contra

yo no pongo un euro en una multinacional usa ni de coña

Puntuación -1
#2
la bamca tradicional camina a la wuiebra
A Favor
En Contra

el exceso de oficinas y bancarios se va a comer los bancos.

las tecnolí²gicas serán más eficientes en gastos.

Puntuación 9
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Familiaemigrante
A Favor
En Contra

Check mate!

Cada vez esta mas claro que el burbujazo esta vez es el de los bancos. Y creo que por estos no va a haber mucha gente que llore.

Puntuación 9
#4
toni
A Favor
En Contra

Pues yo prefiero meter 1 euro a una multinacional Usana antes que a una española...

Puntuación 13
#5
pitorreo
A Favor
En Contra

Muchísimo mejor Google que la panda de ladrones cobra comisiones y embaucadores de preferentes que tenemos aquí en España: Santander, BBVA, Bankia, La Caixa y Sabadell.

En cuanto acepte depositos, le llevo mi dinero. Estará mucho mejor que en un banco del reino bananero de Españistán.

Puntuación 14
#6
francisco
A Favor
En Contra

pues os equivocais y mucho.. no veis mas alla de nuestra nariz; por lo menos nuestros bancos se suponen cotizan aqui, y luego los empleados gastan aqui.. así en cambio se llevan todo a Luxemburgo o a Irlanda y el dinero todo limpito para fuera.. no se puede concebir que llevemos tantos años con caballos de troya dentro de la union.

Puntuación 1
#7
Hay que espabilar.
A Favor
En Contra

Renta per cápita en Irlanda: 69.500 dólares.

Enormes bajadas de impuestos para atraer empresas.

Se crea riqueza.

Renta per cápita en España: 28.600 dólares.

Impuestos altos a las empresas, que prefieren irse a Irlanda.

No se crea riqueza.

Hay que espabilar.

Puntuación 5
#8
pitorreo
A Favor
En Contra

Pero Francisco ... que a los bancos los hemos tenido que rescatar con 56.000 millones de euros, ¿qué me estás contando? Si no fuera por ese dinero, ya habrían sido despedidos mucho más rápido los empleados de la banca, les han dejado tiempo para irse deshaciendo del stock de pisos que figuraban en sus activos a precios hinchados...

Prefiero que se lleve dinero Google porque Google no lo ha rescatado nadie!

Puntuación 2
#9