
Amplifon cerró el pasado 18 de diciembre la adquisición de Gaes, en una operación valorada 530 millones de euros que generará 20 millones anuales de sinergias. La empresa italiana, que cuenta con una red de 10.000 puntos de venta en 22 países, tendrá en España en su tercer mercado y estudia crecer en America Latina, convirtiéndose en uno de los líderes mundiales de los centros auditivos. El consejero delegado de Amplifon, Enrico Vita, explica a elEconomista los objetivos de una operación que se perfila como la adquisición más grande que el grupo italiano ha llevado a cabo en sus casi 70 años de historia.
¿Porqué habéis decidido invertir en GAES?
España es un mercado muy importante para nosotros, por diferentes razones. A nivel mundial ocupa el décimo puesto en soluciones y servicios audiológicos ya que, como otros mercados maduros, se caracteriza por un elevada esperanza de vida. Es además un mercado principalmente privado con un porcentaje bastante bajo - entre el 15 y 20% - de personas que adoptan soluciones audiológicas en relación al total de personas que necesitarían un servicio de este tipo y por esto tiene un elevado potencial de crecimiento. Gaes es para nosotros el socio ideal, por su liderazgo indiscutible y su buen nivel de rentabilidad, pero sobretodo porque tiene una marca muy conocida y una cultura de servicio al cliente muy fuerte. A todo esto hay que añadir una red de distribución con 500 puntos de venta en España y otros 100 entre Portugal y América Latina. En fin. se trata de una grandísima oportunidad de crecimiento para Amplifon.
¿Cuales serán las estrategias de crecimiento del grupo tras la compra de GAES?
Con la compra de Gaes, España se convertirá en el tercer mercado para Amplifon, detrás de Italia y Estados Unidos. Nuestro principal interés es la posición de liderazgo de Gaes en el mercado español. Sin embargo América Latina también nos interesa y tiene un elevado potencial de crecimiento. Amplifon no tiene experiencia en los mercados latinoamericanos y nos apoyaremos en la experiencia adquirida por Gaes para planear la expansión de los próximos años.
En fin, con esta operación non solo diversificamos nuestro negocio, sino aumentamos nuestra cuota de mercado a nivel global, pasando del 10 a más del 11%. Un gran paso adelante si consideramos la extrema fragmentación del mercado.
¿Cuál será la organización de Gaes después de la adquisición? ¿Se mantendrá la producción en España?
Gaes se integrará en Amplifon en los mercados donde ya estamos presentes, como España y Portugal, mientras en América Latina Gaes será nuestra herramienta para el crecimiento. Además valorizaremos la marca Gaes con importantes inversiones en España y America Latina. De hecho el prestigio de la marca es clave en la elección de los servicios audiológicos por parte de los clientes. Gaes tiene una planta en Barcelona (Microson) que produce dispositivos de nivel básico de buena calidad. Pensamos mantener la actual actividad de Microson, también valorizando la actividad de investigación y desarrollo de la planta, aunque nuestra atención va sobre todo a la red de venta.
¿La familia Gassó seguirá en el accionariado o en la gestión de Gaes?
La familia Gassó no será parte del accionariado, ya que Amplifon ha comprado la totalidad de Gaes, ni está previsto que miembros de la familia sigan desempeñado funciones operativas en la empresa. Estamos muy felices, a cambio, que Maria José Gassó siga liderando la Fundación Gaes Solidaria.
¿Cuántas sinergias generará la fusión?
Nos esperamos alrededor de 20 millones de euros anuales de sinergias a nivel de Ebitda, a partir de 2021. La sinergias de costes se concentrarán en el abastecimiento y en una mayor eficiencia de las inversiones en marketing. Por lo que interesa los ingresos habrá ventajas relacionas con el intercambio de buenas prácticas a nivel comercial. Manejaremos la integración con el objetivo de retener los talentos a cada nivel empresarial, tomando decisiones con grande respeto para las personas.