Empresas y finanzas

Ryanair se enfría en España por su guerra laboral mientras Vueling se dispara

  • La catalana transporta un 12% más de pasajeros y la irlandesa sube el 6,2% hasta noviembre
  • La low cost 'pincha' en Madrid con alzas del 3,3% tras subir el 9% la capacidad
  • Barajas impulsa el alza de Aena con un aumento del 8,5%
Avión de Ryanair

El conflicto laboral que Ryanair arrastra desde hace poco más de un año ha lastrado su crecimiento en España. La oleada de cancelaciones por las huelgas de sus tripulantes, los problemas con los pilotos y la congestión del espacio aéreo han llevado a la aerolínea a dejar atrás las alzas de doble dígito pese al crecimiento de su flota (ha sumado más de 20 aviones desde mayo) y de la oferta.

Y es que, pese a anunciar un incremento de la oferta de hasta el 9% en nuestro país para la pasada temporada de verano (abril-septiembre) y la de invierno, el tráfico de pasajeros de Ryanair en España ha crecido un 6,2% en lo que va de año hasta los 38,2 millones de viajeros (dato ajustado para eliminar duplicidades en las rutas nacionales). La cifra muestra además como el crecimiento de la irlandesa se ha enfriado respecto a 2017, cuando colideró las alzas del sector de bajo coste con una mejora del 11,15% pese a verse obligada a cancelar 2.000 vuelos entre septiembre y noviembre por la fuga de pilotos y un problema de organización de sus vacaciones.

Mientras Ryanair lidia con los sindicatos, recorta su capacidad un uno por ciento este invierno y reduce su previsión de beneficios un 12%, su principal rival en Eapaña, Vueling, ha sacado músculo. Según los últimos datos publicados por Aena, el tráfico de la aerolínea catalana ha crecido un 12 por ciento entre enero y noviembre (dato ajustado por doméstico) hasta los 25,14 millones de pasajeros. El alza no sólo casi duplica al crecimiento de Ryanair si no que es muy superior al del 5,8% que la catalana registró en el mismo periodo del año pasado, un ejercicio en el que estaba recuperando su crecimiento tras la crisis de 2016.

A su vez, las cifras de mejora de la actividad que arroja Vueling son superiores a las del conjunto de la red de aeropuertos de Aena. El tráfico del gestor en España ha subido un 5,7 por ciento en los 10 primeros meses del año hasta los 246,14 millones, lo que supone que el ritmo de progresión de Aena se ha enfriado con respecto a los años anteriores ante la debilidad mostrada por los aeropuertos más turísticos, como Tenerife Sur que ha caído un 2,1% o Málaga que ha visto como la llegada o salida de pasajeros apenas subía 1,6%. La excepción ha sido Barajas que ha impulsado el desarrollo de la red con un alza del 8,5% a los 53,3 millones, lo que implica que ha acelerado un crecimiento con respecto a 2017, cuando apenas subió el 6%. 

Apuesta por el doméstico

La firma que dirige Javier Sánchez-Prieto ha concentrado el aumento de su capacidad en el mercado doméstico, donde ha crecido un 15,6% hasta los casi 10 millones de pasajeros y donde prevé seguir mejorando su presencia (medidos por asientos sería el doble). Es más, su fuerte apuesta por España le llevó a ganarle la partida a Norwegian en rutas como Barcelona-Bilbao o Barcelona-Mallorca. Así, el crecimiento de Vueling de cara al próximo año se focalizará en las bases de Bilbao, Sevilla y Valencia, las cuales incorporarán una aeronave más cada una y operarán nuevas rutas: Bilbao-Florencia; Sevilla-Asturias y desde Valencia a Catania, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Por su parte, Ryanair, que también tiene una fuerte apuesta por el mercado doméstico español, apenas ha transportado un 5,3% más de viajeros.

Por aeropuertos, Ryanair ha pinchado en Barajas con un alza del tránsito de viajeros del 3,3% mientras que Vueling ha registrado una mejora del 9,7% tras diversificar sus rutas desde Madrid. En El Prat, donde la aerolínea e IAG es el principal operador, la irlandesa ha mejorado el tráfico el 7,2% mientras que Vueling ha crecido a un ritmo del 11,8%. A nivel europeo el alza de la aerolínea de bajo coste irlandesa ha sido del 8% de media en los últimos meses que se eleva al 11% si se suma la compra de Lauda Motion, la antigua Niki.

EasyJet aprovecha la debilidad de Ryanair

easyJet, la segunda aerolínea europea de bajo coste, también está sacando partido de la debilidad de Ryanair. La compañía británica, que acumula un crecimiento del 10,6 por ciento hasta octubre en todo el Viejo Continente y que elevó sus previsiones de beneficios por la crisis de la irlandesa y la quiebra de Air Berlin, mantiene su apuesta por España, donde prevé crecer un 8%. La firma ha puesto el foco en Andalucía y las islas, donde abrirá 10 de las 19 rutas que prevé poner en marcha.

EasyJet opta por un crecimiento sostenido en nuestro país en un momento en el que el tráfico entre Reino Unido y España ha caído un 4% ante la recuperación de otros destinos vacacionales como Túnez, Turquía. Y es que, entre enero y noviembre de 2018, la low cost acumula un alza del 9,9% del tráfico de pasajeros desde y hacia España, un alza superior al aumento de la capacidad que tiene preparada. En esta línea, el año pasado elevó el tránsito de viajero el 11%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky