Empresas y finanzas

Las eléctricas creen que la UE es capaz de cumplir el Acuerdo de París en 2045

  • La luz puede contener un 30% la subida frente a las previsiones de la UE
Foto de archivo

La electrificación de la economía puede contener la subida de la factura desde los 105 euros/ MWh previstos por la Comisión Europea para 2045 a los cerca de 70-75 euros que maneja Eurelectric, la patronal eléctrica europea en su estudio Decarbonization Pathways. No obstante, se producirá un aumento desde los actuales precios del orden de 50 euros.

Según las cuentas de Eurelectric, la energía solar podría representar el 15% del total frente al 50% de la eólica, lo que supondría alcanzar en 2045 el objetivo de descarbonización de la economía marcado en los Acuerdos de París.

Esta asociación, presidida por el consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha dado a conocer su estudio para la plena descarbonización en 2050 apenas dos días antes de que lo haga la Comisión Europea y hoy tiene previsto realizar un evento al que acudirán, entre otros, el vicepresidente de la Comision, Maros Sefcovic, así como el director general de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, y un buen número de ejecutivos de las empresas del sector.

Según los cálculos realizados por esta orgnazación se requerirá una inversión de entre 89.000 a 111.000 millones de euros para alcanzar este objetivo de descarbonización del 95%.

Tres posibles escenarios

Las eléctricas han puesto sobre la mesa tres posibles escenarios para lograr la descarbonización al igual que hará el Ejecutivo comunitario este próximo miércoles.

En el escenario 1 fijan una reducción del 80%, lo que supone llevar la electrificación al 38%. En el escenario 2 las emisiones se deben reducir un 90% y el nivel de electrificación subir hasta el 48%.

Para el escenario 3, el más exigente, se cifra la descarbonización en el 95%, lo que supone que el uso de la electricidad debe suponer el 60% del consumo total.

España se encuentra en estos momentos por encima de la media europea. Mientras la UE tiene un 22% del consumo total de energía electrificado, en nuestro país este nivel asciende ya al 24%. La cifra además está por encima de la registrada en países como Alemania (22%) o Italia (21%), pero por debajo de la que tienen los países nórdicos y Bálticos (32%).

En lo que respecta al transporte, en el escenario 1, el 65% de la flota de coches serían eléctricos; en el escenario 2, serían el 80%, y en el escenario 3, el 96%. Los camiones, el transporte marítimo o aéreo dependerá en gran medida del desarrollo tecnológico y de la evolución de otro tipo de tecnologías como el hidrógeno, los biocarburantes o los carburantes sintéticos.

En lo que respecta a la construcción, la plena descarbonización supondría que el 95% de las cocinas fueran eléctricas, el 44% del uso de agua caliente y el 44% de la calefacción.

La industria, por su parte, tendría que adaptar sus procesos productivos para que un 50% fueran eléctricos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky