Empresas y finanzas

La filial centroamericana de Telefónica atrae a Millicom, Nestel, AT&T y Liberty

  • Estudia reducir su deuda con desinversiones por valor de 2.000 millones
  • La 'teleco' chilena y el fondo Cerberus, entre los favoritos

Telefónica mantiene la puerta abierta para escuchar las propuestas de los posibles pretendientes, tanto para colocar su filial centroamericana como para encontrar comprador para su negocio mexicano. Los ingresos que podría ingresar el operador español a través de estas desinversiones no estratégicas rondarían los 2.000 millones de euros, según las estimaciones de los analistas. Según datos del año pasado, las dos subsidiarias generaron un ingresos de 2.226 millones de euros en 2017, lo que representa el 4,2% del total de la facturación del grupo.

Respecto al futuro de las operaciones de Centroamérica -que integra las actividades de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá-, Telefónica estaría dispuesta a considerar ofertas para su 60%, cuyo precio estimado de mercado oscilaría entre 700 y 800 millones de euros.

Según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras de la situación, entre los nombres de las compañías que destacan como potencialmente interesados en crecer total o parcialmente en esa región no sólo se encuentra Millicom, como sugirió la semana pasada un alto directivo de la compañía. También conviene considerar las opciones de la chilena Entel y de las estadounidenses AT&T y Liberty.

Durante las próximas semanas, el referido póker de pretendientes estaría llamado a pujar para intentar hacer suyos unos negocios que Telefónica considera poner en valor, según otras fuentes. No obstante, ni Telefónica ni ninguno de los posibles candidatos aludidos realizaron

El objetivo final del grupo español consiste en reducir de forma acelerada una deuda que el pasado septiembre se situó en los 42.636 millones de euros.

Problemas de competencia

Las posibilidades de cada uno de los candidatos son muy distintas, unas veces por cuestiones de Competencia y otras por las dispares fortalezas financieras de cada potencial finalista. De esa forma, Millicom se encontraría con obstáculos por asuntos de concentración de mercado en el caso de que pretenda adquirir los negocios de Telefónica en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La compañía con sede en Luxemburgo y Medellín ya opera en todos ellos, por lo que sólo lo tendría fácil en el caso de Panamá y Nicaragua.

Sobre el país del famoso canal, Millicom adquirió el pasado octubre el 80% del operador Cable Onda, por un total de 1.460 millones de dólares (1.288 millones de euros), operador considerado el líder de telecomunicaciones fijas y televisión de pago en aquel país. Es decir, Millicom tendría ahora en bandeja la posibilidad de ofrecer servicios convergentes en Panamá si alcanza un acuerdo con el negocio de móvil en ese mercado con el grupo español.

El responsable financiero de Millicom, Tim Pennington, durante unas recientes jornadas de Morgan Stanley, ya dejó escapar que los activos de Telefónica en Centroamérica tendrían un buen acomodo en su grupo.

La chilena Entel se postularía por crecer en Centroamérica, según apuntan las mismas fuentes a este periódico, ya que tendría a tiro la posibilidad de conquistar nuevos países al margen de su mercado doméstico y Perú. Por ese motivo, el líder de las telecomunicaciones chilena ha abierto recientemente una oficina en Miami para captar inversiones extranjeras con vista al crecimiento a través de adquisiciones. Por el contrario, la capacidad financiera de Entel podría jugar en su contra en función de los precios que se pongan sobre la mesa.

Las estadounidenses AT&T y Liberty aparecen siempre en casi todas las quinielas. Ambas disponen de capacidad para dar el salto a otros países a golpe de talonario, así como de tomar posiciones en unos mercados vecinos a EEUU.

Futuro en México

Es conocido que Telefónica evalúa de forma permanente el rendimiento de sus activos y eso incluiría una potencial venta de la filial mexicana, cuyo precio de mercado oscilaría entre los 1.100 y los 1.900 millones d euros, según estimaciones de los analistas. Ante la eventual puesta en valor de esos activos, y bajo el mandamiento de no malvender, Telefónica puede manejar ofertas del fondo Cerberus, entre otros grupos de capital riesgo. Asimismo, otras fuentes consultadas sitúan a la chilena Entel como posible interesada es un mercado dominado por dos operadores avasalladores: América Móvil y AT&T.

La posición de Telefónica en México atraviesa por horas bajas debido a la presión competitiva delos líderes del mercado, así como al precario despliegue de la red propia del grupo español en amplias zonas del país, en comparación con el operador propiedad de Carlos Slim.

La multinacional escucharía ofertas por sus activos considerados no estratégicos

La severa regulación que sufre Telefónica en el mercado azteca tampoco facilita el futuro del grupo español en aquel país. En la rueda de prensa presentación de resultados de Telefónica correspondientes a 2017, José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo del grupo, ya reconoció a preguntas de elEconomista que su compañía no "estaba satisfecha con la trayectoria en México", país donde el operador registró "resultados peor de los esperados" en 2017, circunstancia de la que exculpó a su equipo. Además, sobre la batalla comercial que mantienen Claro y AT&T en México con una guerra de precios a la baja y una espiral de pérdida de valor, Telefónica ha preferido esquivar y concentrarse en optimizar las inversiones. Ante ese futuro, la opción de una buena venta por parte de Telefónica se antoja ahora digna de consideración.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Gonzalo
A Favor
En Contra

El salir de lugares conflictivos y con pocos beneficios puede ser un alivio para quitarse deuda y problemas e invertir, hacerse grande y más fuerte en otros países con mejores condiciones y solventes.

Puntuación 13
#1
José
A Favor
En Contra

Estoy de acuerdo gonzalo, a mi me interesa mucho pues tengo bastantes acciones de TF, pero creo q deberían venderla más cara, según el artículo la venden más barata q beneficio q les genera en un año. No lo entiendo o como siempre no dicen la verdad

Puntuación 2
#2
J.B.Vegas
A Favor
En Contra

A ver si leemos con un poco más de atención:

Dice el articulista: "las dos subsidiarias generaron un "ingresos" de 2.226 millones de euros en 2017, lo que representa el 4,2 por ciento del total de "la facturación" del grupo"

Ingresos no es beneficio, ingreso es facturación.

Puntuación 7
#3
blas
A Favor
En Contra

Migajas si lo comparamos con la deuda.Son una panda de ineptos y encima cobran.

Puntuación 3
#4
p. cortos meparto!!
A Favor
En Contra

Conociendo a Aliertaff y la banda de timadores y chupogteros que la dirigen, seguro que tiene más deuda y pufos que DIA!! jaja

Puntuación -5
#5
Usuario validado en elEconomista.es
lh298053
A Favor
En Contra

Bufff, ya empiezan a tener que vender "las joyas de la abuela" para poder pagar las deudas.

El agua debe de estar subiendo ya tanto que la musica de los violines se escucha hasta en Centroamerica.

Telefonica, no tocar. Ni con un palo.

Puntuación -2
#6
Toni
A Favor
En Contra

Con lo poco que cuesta CORTAR el dividendo ... y ahorrarse + de 2000 millones al año ... lo que reduciría la deuda a mayor velocidad que no vendiendo filiales que son productivas aunque no lo sean tanto como ellos quisieran... No entiendo el apego por el dividendo y que intereses hay detrás para mantenerlo sacrificando incluso venta de filiales para que siga emanando de esta empresa adeudada... y soy accionista aunque no os lo creáis y un accionista bastante desilusionado por la gestión de la empresa..

Puntuación 0
#7
Usuario validado en elEconomista.es
lh298053
A Favor
En Contra

#Toni

La razon es la misma que para el 90% de las empresas de esa cosa llamada IBEX-35 secuestrada por las puertas giratorias y la endogamia: drenar recursos para llenar las manos de directivos y grandes grupos de accionistas.

La junta de accionistas es la que pone y quita gestores de una empresa, y desgraciadamente, en Telefonica y en otras similares se les lleva dejando hacer y deshacer a su antojo durante anos sin ningun tipo de control Que no te de por mirar las cifras de los sueldos de los directivos porque entonces te daria algo.

Sigo sin entender como un pequeno accionista se atreve si quiera en meter un duro en estas empresas.

Puntuación 1
#8
Hurl
A Favor
En Contra

Como dicen otros, en lugar de desinvertir en negocios que aunque no den mucho todavía dan beneficios, que dejen de regalar tanto dinero en forma de dividendos. La acción subiría y la empresa reduciría deuda. Pero claramente debe de haber grandes inversores que quieren sus milloncetes calientes cada temporada mientras esquilman a la vaca. Yo soy accionista y prefiero menos dividendo y ver las acciones mas arriba.

Puntuación 2
#9
nicaso
A Favor
En Contra

Tanto interés en su día en meterse en Mí«xico y hoy pensando en la espantada. La verdad es que no entiendo nada. Por otro lado, no repartir dividendo no significa que vaya a subir por ello, la cotización de una acción depende de muchas cosas al margen de su trayectoria. Yo personalmente prefiero que reparta un soportable dividendo y así satisfaga a sus fieles accionistas y no al especulador de ocasión que trabaja a corto y por diferencias.

Puntuación 0
#10
Ernesto
A Favor
En Contra

Mejor aún, para ver subir el precio de la acción, que vendan las filiales improductivas de países inestables y repartan las plusvalías en forma de dividendo. Las empresas cotizan en bolsa para financiarse.

Puntuación 0
#11
A Favor
En Contra

Y cuándo van a vender? Antes o después de O2?

Puntuación 0
#12