
El Gobierno de Mauricio Macri ha decidido reconocer el impacto de la hiperinflación que padece el país en las tarifas de la distribución de gas entre el pasado 1 de abril de 2018 y el próximo 31 de marzo de 2019. De momento, supone que Naturgy recuperará en el próximo trimestre los 57 millones de euros de pérdidas que se anotó en el último.
Las cuentas del último trimestre de la empresa presidida por Francisco Reynés recogieron un impacto negativo de 116 millones en el resultado bruto operativo (ebitda), y de 57 millones en el beneficio, como resultado de la hiperinflación que sufre el país y que en los últimos tres años supera el 100%.
En el informe sobre el período, Naturgy explicaba que el pasado 4 de octubre, a través de una resolución, el Secretario de Gobierno de Energía de Argentina reconoció que las distribuidoras tenían derecho a que las variaciones en el coste de adquisición del gas fueran trasladadas a la tarifa regulada, y que, por lo tanto, podía registrarse un crédito a favor, que a su vez podría ser recuperado vía facturación a clientes. No obstante, una resolución posterior suspendió la medida.
Posteriormente, el Gobierno anunció que los distribuidores no deberían soportar las consecuencias de las desviaciones de los precios del gas vinculadas a los tipos de cambio, pero sin especificar cómo lo iba a hacer.
Ante la situación, Naturgy decidió adoptar un "enfoque prudente y transparente", y decidió mantener el pasivo en sus cuentas consolidadas. En Argentina, en cambio, su filial pidió al regulador bursátil una prórroga a la hora de presentar sus cuentas hace unos 10 días, a la espera de la decisión del Gobierno.
El Gobierno asume el coste
En medio de noticias sobre posibles demandas judiciales de las empresas afectadas, la decisión llegó el pasado viernes: el Gobierno ha publicado un decreto en el que indica que asumirá con carácter excepcional el pago de las diferencias acumuladas entre el valor del gas comprado por las distribuidoras y las tarifas vigentes entre el pasado 1 de abril y el 31 de marzo de 2019.
Será en 30 cuotas mensuales y consecutivas, con interés a pagar a partir del 1 de octubre de 2019. Según los cálculos de la prensa local, la deuda acumulada con las empresas sólo entre abril y septiembre ronda los 400 millones de dólares.
Naturgy comenta a elEconomista que sus técnicos están evaluando el volumen económico que puede suponer la medida hasta que Argentina pague lo adeudado (algo que hará el próximo Gobierno), pero de momento sus cuentas del próximo trimestre se llevan una alegría.