
El sector promotor lleva años denunciando la lentitud e inactividad que caracteriza a la mayoría de las administraciones a la hora de otorgar licencias en los proyectos de viviendas, así como en la gestión urbanística del suelo. Esta situación también ha sido analizada por Goldman Sachs, que en distintos informes en los que estudia a las tres grandes promotoras cotizadas, apunta hacia este problema como uno de los principales cuellos de botella del sector.
"Tras varios años en los que el sector de la construcción de viviendas ha estado apenas sin actividad, existen ahora tres grandes promotores que intentan de forma simultánea aumentar su producción", explica la agencia. "En este contexto, existe un potencial colapso en los procesos administrativos así como en la mayor competencia por la compra de suelo y por los recursos de mano de obra, particularmente en regiones de alta actividad", continua Goldman.
La agencia recuerda que los retrasos en la obtención de licencias fueron el principal motivo que dieron Neinor y Metrovacesa para revisar sus planes de entregas. "Dado que la capacidad de los departamentos de planificación para procesar las licencias está más allá del control de las promotoras, este es un posible cuello de botella operacional que se debe vigilar de cerca", concreta.
"La competencia por la mano de obra puede causar aumentos de costes"
La agencia también pone el foco en la falta de mano de obra. "La competencia por la mano de obra, específicamente en las regiones más importantes de España, como Madrid, Cataluña y la Costa del Sol, puede causar aumentos de costes localizados en estas regiones" y señala que "actualmente la mitad del banco de suelo combinado de las tres promotoras (Neinor, Metrovacesa y Aedas) está ubicado en solo tres regiones".
Según Goldman, Neinor y Aedas están más expuestos a este riesgo dado que sus carteras de suelos están significativamente más concentradas en estas regiones, mientras que la mayor diversidad geográfica del portfolio de Metrovacesa puede darle un grado de protección.
Sin embargo, esta es una moneda de doble cara, ya que tal y como explica la agencia, Neinor y Aedas tendrían una mayor capacidad de compensar estas subidas de costes con los incrementos del precio de la vivienda al tratarse de mercados con una mayor demanda. "En contraste, el banco de tierras de Metrovacesa es significativamente más grande y más diverso, y tiene una gran exposición a muchas regiones donde ha habido un crecimiento reciente lento o negativo del precio de la vivienda", apunta Goldman.
A pesar de ello Metrovacesa, al igual que sus dos competidoras, ha registrado incrementos en el precio de sus viviendas muy por encima a la media del mercado en España. Así, mientras que en el segundo trimestre del año la vivienda se encareció de media un 4%, Neinor experimentó un crecimiento de aproximadamente el 7%, Aedas del 9,5% y Metrovacesa del 6%.
Por otro lado, Goldman se muestra positivo sobre las perspectivas futuras del sector. "España es una de las economías de más rápido crecimiento en Europa y esperamos que este crecimiento económico apoye la creación de empleo, el crecimiento de los salarios y la confianza del consumidor, elementos muy positivos para el mercado de la vivienda", concluye.