Empresas y finanzas

España es el primer país de la UE en proyectos ambientales y climáticos

  • Logra ayudas del Programa Life para 32 iniciativas valoradas en 65 millones
Imagen de Dreamstime
Madridicon-related

España es el país europero que ha conseguido incluir un mayor número de proyectos -32 sobre un total de 142- en la convocatoria del Programa Life de 2017, cuyos resultados anunció la Comisión Europea la semana pasada. Bruselas ha repartido 243 millones en ayudas para iniciativas de medio ambiente y acción climática, que canalizarán una inversión de de 430,7 millones, y España, con 64,7 millones, ha quedado en segundo lugar, tras Italia. FCC, Sidenor y Befesa son algunas de las empresas que han ganado.

Los comisarios europeos de Medio Ambiente, Karmenu Vella, y Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, destacaron que el Programa Life mejora la calidad de vida de los europeos y fomenta la cooperación, ya que muchos de los proyectos son transnacionales. Canalizan más fondos los destinados a eficiencia en el uso de recursos, en los que se incluyen los de las tres empresas citadas.

El proyecto de FCC, denominado Life4Film, es el que exige una mayor inversión de todos los españoles, 4,5 millones, y el que ha captado una mayor subvención, 1,9 millones. Aborda la gestión de residuos plásticos, concretamente los de polietileno, que suponen un 40% de los 25 millones de toneladas de estos residuos que acaban en los vertederos comunitarios anualmente. FCC desarrollará el proyecto en una planta piloto en Alhendín (Andalucía) y producirá 4.000 toneladas anuales de polietileno reciclado, con la idea de incrementarlas hasta las 10.000 toneladas.

Industria siderúrgica

Befesa destinará 1,9 millones -con 1,1 millones de ayuda- para el proyecto Bauxal II, que busca aprovechar el residuo de la sal empleada en el refinado de aluminio para revestir los hornos de las industrias con un consumo intensivo de energía. Para ello se usan en la actualidad materiales refractarios que deben importarse desde China, como la bauxita, y Befesa espera reprocesar a largo plazo las 600.000 toneladas de escorias salinas que produce y reducir de este modo un 43% las importaciones de bauxita de la UE.

Sidenor, por su parte, lidera el proyecto 5Refract, con un importe de 1,6 millones y un millón de subvención. Con cierta similitud al anterior, busca reutilizar los residuos refractarios de la industria del acero para usarlo en el revestimiento de los hornos de las fábricas de cemento, vidrio y el propio acero, y reducir la dependencia de las importaciones chinas. Sidenor quiere aplicar el resultado a todas sus factorías españolas, que producen casi 10.000 toneladas de residuos de materiales refractarios.

Pymes, ONG y Administración

Además de estas grandes compañías -que se interesan por los Proyectos Life desde hace pocos años- hay muchas otras empresas, ONG y Administraciones Públicas -tradicionales receptoras de estos fondos- que se han adjudicado proyectos.

El Gobierno de Aragón estudiará la eliminación por pesticidas a largo plazo, con un proyecto sobre el lindano que afecta al río Gállego; la Universidad de Alcalá analizará cómo obtener bioproductos a partir de madera muerta por incendios forestales; el CSIC trabajará en medidas para limitar el impacto de las olas de calor sobre niños y ancianos -poblaciones de riesgo- con medidas específicas en colegios y centros de mayores; SEO BirdLife se centrará en combatir los delitos ambientales; la Fundación Cartif, la aplicación de minihidráulica en las ciudades; Reydesa, cómo recuperar materiales preciosos en residuos eléctricos y electrónicos...

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments