Empresas y finanzas

Just Eat crece al 45% y renuncia a contratar autónomos como Deliveroo

  • Jerome Gavin, director general internacional: "Dormimos más tranquilos"
Jerome Gavin, director general internacional de Just Eat. | Nacho Martín

Just Eat, la plataforma pionera en Internet en el reparto de comida a domicilio, saca pecho con crecimientos del 45 por ciento tanto en ventas como en ebitda (resultado bruto operativo). Y lo hace, además, presumiendo de un modelo de negocio distinto, alejado de la polémica de los falsos autónomos, que golpea a sus principales competidores, como Deliveroo o Glovo.

"Nosotros operamos de otra manera, somos un marketplace que permite conectar directamente al restaurante con el consumidor, lo que nos facilita agregar a la plataforma a miles de restaurantes de todo tipo de cocina", asegura Jerome Gavin, director general internacional de la empresa. "De esa forma, dormimos más tranquilos", dice.

No lo hemos hecho con autónomos, porque no es nuestro modelo de negocio y entendemos además que hay un vacío legal

Nacida en Dinamarca, la compañía llegó a España en 2010 y cotiza en Londres desde 2014. Aunque el 90 por ciento de su negocio procede actualmente de las comisiones que pagan los restaurantes, que tienen sus propios repartidores, Just Eat ha entrado también en la distribución propia. "Pero no lo hemos hecho con autónomos, porque no es nuestro modelo de negocio y entendemos además que hay un vacío legal. Lo que hacemos es contratar a empresas y son ellos los que hacen el reparto", explica el directivo.

Tenemos 3.000 empleados en todo el mundo y hemos llegados a servir hasta 2.250 pedidos por minuto

Resultados

De momento, es una vía que les está dando resultados muy positivos. "El año pasado alcanzamos una facturación global de 546,3 millones de libras (624,7 millones de euros, lo que supuso un 45 por ciento más que un año antes; y el ebitda creció en la misma proporción, hasta 163,5 millones de libras (187 millones de euros)", dice Gavin. Y este año la situación se está repitiendo. Al cierre del primer semestre, los ingresos han vuelto a crecer otro 45 por ciento y el ebitda otro 12 por ciento. "Tanto nosotros como nuestros competidores estamos creciendo mucho, porque la demanda de comida online es un mercado que ha explotado".

En 2017, la empresa registró unas pérdidas netas de 102,7 millones de libras (115 millones de euros), pero Gavin explica que fue algo puntual,tras haber registrado un deterioro del valor de los activos en Australia y Nueva Zelanda. Actualmente, la compañía está presente en 13 países: Dinamarca, Reino unido, España, Irlanda, Italia, Noruega, Suiza, Francia, Brasil, México, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. "Tenemos 3.000 empleados en todo el mundo y hemos llegados a servir hasta 2.250 pedidos por minuto, pudiendo llegar a distribuir hasta 100 tipos de comida distintos", explica el director general internacional de la compañía.

Con 95.000 restaurantes adheridos (8.000 en España) y 25 millones de usuarios en todo el mundo, la empresa ha llevado a cabo una estrategia de crecimiento apoyada en las adquisiciones en los últimos años. En España, por ejemplo, ha comprado La Nevera Roja y Sindelantal, lo que le ha permitido reforzar su posición de liderazgo. Su principal reto aquí es que los españoles sustituyan poco a poco el teléfono por su aplicación en Internet.

Según los datos del análisis Just Eat Delivery Market Size, en 2017 el sector de la restauración aportó a la economía española 29.000 millones, de los cuales 2.400 millones fueron a través de distribución a domicilio. Aunque de esta última cantidad, solo 436 millones se hicieron vía online, la previsión es que la cifra se duplique en 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky