La Paz, 30 oct (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará mañana la nacionalización de la minería en medio de focos de tensión en algunos yacimientos, cuyos obreros se movilizaron para rechazar la medida para no perder sus fuentes de trabajo.
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo hoy en conferencia de prensa que el anuncio de la nacionalización se hará en un lugar simbólico para la minería del país, pero declinó revelar la hora y detalles del acto.
Rada dijo que, en medio del "panorama alentador" de tranquilidad social existente en el país, había una situación "de tensión en algunas minas" que no corresponde con "la realidad de los planes" y las políticas que el gobierno anunciará mañana.
"Se ha dicho que parte de los componentes que el Gobierno va a anunciar el 31 de octubre afectaría las fuentes de trabajo en algunas empresas, pero el Ministerio de Minería ha dicho que no se va a dar de esa forma", dijo Rada.
"Es una preocupación infundada", subrayó el viceministro e insistió en que la nacionalización "contempla el respeto a las inversiones allá donde se hayan dado, siempre y cuando estén enmarcadas en las normas" nacionales.
La autoridad remarcó que "no hay razón para que se produzca esa tensión" en los centros mineros "porque no hay planes del gobierno de afectar a empresas que tengan regularizado su derecho" ante los organismos estatales pertinentes.
Añadió que, tanto las empresas como las cooperativas mineras, "no tienen porqué preocuparse" y expresó confianza en que la situación de inquietud surgida en las áreas mineras "se superará en la medida que se conozcan los componentes de la nacionalización" anunciada por el presidente Morales.
El secretario general de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Juan Mamani, dijo que este sector ejercerá su "derecho de defensa a las fuentes de trabajo" si la nacionalización implica que retiren a los cooperativistas de sus concesiones.
Según el dirigente, los más de 4.000 afiliados a cuatro cooperativas de la mina de Huanuni, en el departamento andino de Oruro, tendrán mañana una asamblea para analizar la oferta del Gobierno de ser parte de la empresa Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Mamani manifestó que la mina Huanuni ya fue estatalizada en 1952 y el Gobierno "no puede hablar de otra nacionalización porque los que estamos trabajando en ese lugar somos bolivianos y no extranjeros".
Fencomin rompió su alianza política con Morales, hace tres semanas, cuando el Ejecutivo culpó a los afiliados a las cooperativas de Huanuni de haber atacado a los obreros de la Comibol en esa mina, con dinamita y armas de fuego, con un saldo de 16 muertos. EFECOM
ja/jcz/tg/ap
Relacionados
- Economía/Bolivia.- Jiménez critica al PP por pedir un "puñetazo en de la mesa" tras la nacionalización de Morales
- Morales consolidó nacionalización, pero quedan puntos pendientes
- Morales anunciará el próximo martes nacionalización de la minería
- Morales afirma que la nacionalización petrolera no ha fracasado
- BOLIVIA- Evo Morales anuncia nacionalización de recursos mineros