
El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este viernes la rebaja del impuesto del 7% a la generación. Este impuesto ha encarecido el precio del mercado mayorista en 4,27 euros el megavatio aproximadamente (con un pool estimado de 61 euros/Mwh), lo que supondrá que el Gobierno deje de recaudar del orden de 1.100 millones de euros y puede poner en riesgo el equilibrio financiero del sistema eléctrico.
El sector, no obstante, considera que hay opciones que podrían facilitar una mayor rebaja de los precios de la electricidad, si se tocaran otros impuestos que condicionan también al alza los precios del mercado mayorista a la vez que se reduce el riesgo de volver a generar déficit de tarifa en la factura.
El impuesto de hidrocarburos, que se aplica al carbón y al gas, permitiría reducir el precio del pool en cerca de 8 euros el megavatio hora, frente a los 4 euros del 7%, es decir, supondría una mayor rebaja en el precio final, aunque a la vez daría una mayor capacidad para competir a las tecnologías más contaminantes.
Al eliminar el impuesto de hidrocarburos, el Gobierno dejaría de recaudar unos 500 millones
Cuando se incorporó el impuesto de hidrocarburos, el precio del CO2 oscilaba entre los 5 y 7 euros por tonelada, que sumados los 8 euros/MWh del citado impuesto gravaban medioambientalmente al carbón en 15 euros/MWh. El precio actual del CO2 (22 euros/ton) hace que el gravamen al carbón sea de 30 euros/MWh.
Al tratarse de un mercado marginalista, el mercado a plazo que es el que marca el precio de venta a los clientes, viene determinado por la energía de respaldo, como es el carbón y el gas, mientras que la nuclear y la hidráulica se benefician de esta situación, ya que no tienen que soportar estos costes medioambientales, una situación que ha llevado al Gobierno a anunciar que planteará una reforma del mercado mayorista.
Al eliminar el impuesto de hidrocarburos, el Gobierno dejaría de recaudar unos 500 millones, frente a la merma que tiene con su medida, por la que dejará de recaudar 1.100 millones. Y, además, el consumidor tendría un precio final más favorable.
A esta situación habría que sumarle la posibilidad de utilizar los ingresos extra que se han logrado con los precios del CO2.
Una subida de la luz del 92% en 15 años
La factura de la luz de un usuario medio se ha encarecido un 92,2% en los últimos 15 años, representando 40 euros más, según datos de Facua-Consumidores en Acción. Según un análisis de la organización, realizado sobre un usuario medio que consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW, la factura ha pasado de los 43,47 euros.