Empresas y finanzas

Rioja, zona vinícola del mundo con mayor potencial crianza vinos

Madrid, 30 oct (EFECOM).- La Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja "ha apostado decididamente por su especialización en la crianza de vinos", cuenta con 400 bodegas criadoras y un parque de 1,2 millones barricas de roble, lo que "la convierte en la zona vinícola del mundo con mayor potencial en este sentido".

Así lo aseguró hoy en Madrid el presidente del Consejo Regulador de la DOC, Víctor Pascual, en la presentación de las tres añadas Crianza 2003, Reserva 2002 y Gran Reserva 2000 que en 2006 han alcanzado las categorías correspondientes, quien volvió a defender el modelo de calidad de las denominaciones de origen.

En referencia al uso de virutas de roble para la elaboración de vinos, Pascual aseguró que "siempre ha sido y será diferente criar los vinos en barrica que echar trozos de madera en los depósitos para darle al vino olor y sabor a roble".

Una práctica que acaba de autorizar la Unión Europea, señaló, y que "desearíamos que España regule adecuadamente exigiendo que se informe al consumidor de su uso en la etiqueta".

El subsecretario de Agricultura, Santiago Menéndez de Luarca, presente en el acto, explicó a los medios de comunicación que los Consejos Reguladores de la Denominaciones de Origen "deben hacer valer sus sistema tradicional de envejecimiento en barrica" e incluso prohibir en sus reglamentos el uso de esta práctica.

No obstante, y respecto a la posibilidad de indicar específicamente que el vino ha sido elaborado con virutas de roble, puesto que el reglamento no recoge esta distinción positiva, precisó que lo que no se puede hacer es "marginarnos del mercado".

Explicó que se trata de una práctica utilizada por países terceros, que no lo indican en su etiquetado, y hacer una mención expresa, cuando ni siquiera países vecinos lo harán, supone una desventaja comercial.

El consejero de Agricultura de La Rioja, Javier Erro, también presente en el acto, dijo que ese reglamento "no fue suficientemente defendido" por la Administración española, ya que deja absoluta libertad para la confusión, que "debemos evitar", al igual que los "agravios económicos que generará".

Reconoció que el hecho de que se regule en España sobre una mención positiva, es decir, expresa sobre el uso de virutas de roble en la etiqueta del vino es difícil.

Sin embargo, alertó de que este reglamento puede inducir al consumidor a que cambie su percepción de cómo se elaboran los vinos en Europa y su tradición del envejecimiento de barricas, por lo que pidió al Ministerio de Agricultura "objetivos claros" a la hora de comunicar la calidad inherente a la crianza de los vinos en roble de la denominaciones.

El presidente de la DOC Rioja destacó que esta mención es "un modelo de éxito" y necesitamos normas que se adapten a este modelo, para "vender más, con mayor valor añadido" y en más mercados.

Añadió que, según un estudio de ACNielsen, "los consumidores españoles relacionan el concepto de crianza con calidad y envejecimiento en madera, suponiendo uno de los criterios de compra", además se muestran "entre escépticos y contrarios" al uso de virutas de roble para el envejecimiento de los vinos de calidad como Rioja". EFECOM

ap/lgc/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky