Las tecnologías de la información han reducido de forma drástica su periodo de vida útil, con apenas tres años de uso actualmente, tras lo cual quedan desfasadas. Este hecho ha cambiado la manera en que las empresas invierten en estos equipos, fundamentales para buena parte de las compañías hoy día, y apuesten por el arrendamiento con un proveedor externo en vez de la compra en propiedad, como sucedía hasta ahora.
En este nuevo contexto, los responsables de Tecnología de la Información de importantes compañías españolas se reunieron en elEconomista para debatir sobre la oportunidad y los retos que ofrece actualmente el arrendamiento tecnológico para las empresas. En el Observatorio No compres tecnología, úsala, los responsables tecnológicos de las compañías Sener, Viesgo, Seur y el proveedor tecnológico Econocom coincidieron en destacar las ventajas que ofrecen los contratos de alquiler de equipamiento tecnológico "a medida" en el mundo actual, donde la vida de los equipos y la tecnología no supera los cuatro años, frente a los más de 10 años de vida de un tiempo atrás.
"Antes interesaba tener la tecnología en propiedad y ahora interesa que la tengan otros. Yo creo que ha sido la aparición de los servicios en la nube lo que ha impulsado esta situación. Antes teníamos centros de datos propios por estrategia de seguridad, pero ahora esto ha cambiado en buena medida porque la obsolescencia es mayor y una máquina que compras hoy a los cuatro años está desfasada", indicó Firas Atassi, gerente de Comunicaciones, Seguridad e Infraestructuras de Seur.
Para Xavier Linares, director general de la Actividad de Arrendamiento Tecnológico de Econocom, actualmente las empresas tienen que pensar muy bien si invertir en tecnología en propiedad les sale rentable. "En mi opinión, solo es rentable para quien vive de eso. Ahora, la tecnología sirve para gestionar nuestro negocio y diseñamos nuestras propias herramientas, pero no es una herramienta productiva, sino para la gestión".
El responsable de Econocom puso de manifiesto cómo ha cambiado el mercado de la inversión en tecnologías de la información en los últimos años. "En 2003, lo normal todavía era ver cuántos equipos se necesitaban y cuánto se pagaba al mes. Ahora todo eso ha cambiado. Ya no solo se quiere tener el hardware en un contrato, sino que se incluye la consultoría, el proveedor de servicios y el hardware pasa a ser el concepto de menos dinero en un contrato de servicios con una empresa", indicó.
Del 'data center' al 'cloud'
Por su parte, Gonzalo Olaso, director de IT de Viesgo, apuntó que esta transformación se ha producido desde el momento en que se pasó "del data center al cloud y ha sido de una manera progresiva", afirmó. "Desde el arrendamiento de proveedor externo a cloud privadas y ahora a cloud pública, las empresas hemos ido venciendo la parte tecnológica y rompiendo ciertos miedos sobre la seguridad de la información. Esto no quiere decir que todo acabe en el cloud -apuntó- "sino que se trata de hacer un traje a medida, dependiendo de la empresa y de su modelo de negocio.
En muchas ocasiones una solución híbrida, una mezcla entre el arrendamiento y cosas en propiedad, puede ser la mejor solución", apuntó el responsable de Viesgo. En esta línea, el director general del Área Naval de Sener, Rafael de Góngora, señaló que en concreto en el sector naval "los picos de trabajo son importantes para saber cómo dar mejor este servicio". La experiencia de una empresa como Sener, que es desarrolladora y usuaria de tecnología a la vez, es que "hay momentos en que tienes que asumir más licencias por el ritmo de trabajo, por lo que lo ideal es disponer de un mínimo software permanente para tener gente formada y, en picos de trabajo, contratar servicios de alquiler y asumir ese coste", destacó. "Esa mezcla de permanente y alquiler es lo que más nos demandan hoy en día".
Desde Econocom, Xavier Linares aseguró que las empresas del sector servicios suelen funcionar más en blanco o negro en este punto. "En hostelería, hoteles, administrativos financieros... suele ser o todo o nada. Alguna cadena hotelera tiene toda su tecnología de la información a través de nosotros, pero por ejemplo otro cliente hotelero no tiene nada en renting y apuesta por la propiedad. El sector servicios suele actuar así. Y, por ejemplo, el sector industrial es más abierto para hacer un modelo mixto, con una base mínima para su producción en propiedad y para proyectos puntuales utilizan el arrendamiento.
El representante de Seur incidió también en la flexibilidad en tecnología que muchas veces necesitan debido a los picos de trabajo. "Nosotros en el día del Black Friday necesitamos tener mucho más servicio operativo, porque triplicamos las entregas, pero el resto del año no necesitamos tanta tecnología funcionando a la vez", apuntó Firás Atassi, quien destacó cómo España ha vivido "un boom del ecommerce en los últimos años y ya hemos igualado a países como Francia o Alemania y eso ha sido posible gracias a las tecnologías de la información".
Asimismo, el portavoz de Sener señaló que tampoco todas las empresas "tienen la misma osadía o confianza con el proveedor de tecnología" y en el caso del sector naval "muchas empresas quieren seguir teniendo la custodia de los datos en su poder y tienen todavía cierto miedo a que sus datos los guarde fuera un proveedor", apuntó De Góngora.
"Las empresas todavía quieren tener los datos en propiedad", confirmó el representante de Econocom. "Por eso las compañías de tecnología tenemos que ofrecer las dos vertientes. Podemos instalarle una herramienta propia o una cloud privada o pública. De todas formas, no es del todo viable que las compañías puedan tener sus datos tan cerrados porque tus socios tecnológicos siempre van a poder acceder a ellos. Lo que está claro es que, además, las empresas van a necesitar asesores externos y ahí es clave la confianza entre el socio tecnológico y la compañía", dijo Xavier Linares.
Rafael de Góngora apuntó que en muchos casos los proyectos de fabricación que requieren este uso de la tecnología "incluyen muchos datos de innovación, con patentes de por medio, que los dueños no ceden a terceros y de los que solo dejan ver una parte", afirmó. Por estos motivos, subrayó, la demanda exigirá proporcionar un servicio integral. "En el futuro no se pedirá construir un barco por un determinado precio sino por la operación, esto es, por millas recorridas y luego ya se verá qué número de barcos y de qué tipo se necesitan", apuntó el director general del Área naval de Sener.
La llegada del pago por uso
Los directivos de las cuatro compañías coincidieron también en señalar el modelo del pago por uso de tecnología como una de las mayores novedades en este campo en los últimos años. El director general de IT de Viesgo señaló que incluso "el modelo de comprar licencias está cambiando a soluciones de pago por uso ligadas al cloud. El mismo servicio que se daba en el data center te lo da directamente en el cloud en una capa superior de gestión", aseguró Gonzalo Olaso.
Desde Econocom apuntaron que, efectivamente, la compañía ya tenía algunos contratos con clientes "en los que tienen un pago mínimo y cuando utilizan un poco más tienen otro pago por uso". El representante de Seur advirtió de que se trata de un modelo interesante, pero siempre que la compañía sepa muy bien sus posibles necesidades. "A veces se pagan servicios que no se usan nada. Hay que saber bien tu uso. Por ejemplo, un CRM (solución de gestión de las relaciones con clientes) que sigue siendo un área tradicional en las empresas y que ahora pueden estar también alojadas en el cloud. Ese proyecto es vital porque el cloud te va a cobrar desde el minuto cero y puedes tardar un año si en un momento necesitas hacer una migración del servicio", apuntó Firás Atassi. Por su parte, en Sener, como proveedores, consideran que en este punto hay que ver lo que hace la competencia. "Entre competidores nos miramos los unos a los otros, estando el precio que fijamos por uso en línea con el mercado", dijo Rafael de Góngora.
Aumentar la seguridad
Los directivos destacaron también la importancia de los temas de seguridad en estos contratos. "La seguridad es fundamental, cada vez hay mas empresas que ven vulnerada su información. Ahora, con la nueva ley de protección de datos, la empresa que apueste por la seguridad es la que más garantía te va a dar", señaló Firás Atassi, de Seur. "De momento, el tema de la seguridad ha sido en muchos casos más posicionamiento de marca que real, pero va a ser la palanca para que las empresas apostemos por estas tecnologías", añadió.
Desde Viesgo, también consideran esta protección un hecho clave a partir de ahora. "La ley de datos va a ser fundamental para poner el foco en la seguridad. Hasta ahora han salido sobre problemas de protección con los datos, pero no tiene que estar asociado siempre ese riesgo a tener un cloud, va a ser un camino progresivo en el que se irá mejorando", afirmó Gonzalo Olaso.
Aún así, desde Seur ven cómo en la época actual cualquier servicio pionero que funcione se va a copiar muy rápido. "A nosotros nos ha pasado con nuestro servicio de aviso con antelación de la hora justa a la que entregamos. Pusimos en marcha este servicio que está impulsando que proveedores de transporte vayamos muy por delante en los temas predictivos y ya nos lo ha copiado todo el sector, desde el público al privado. Es algo con lo que tienes que contar en el momento actual", apuntó Filias Atassi.
Ventajas del arrendamiento
En el arrendamiento de tecnologías de la información, según los expertos, se pueden encontrar dos tipos: el financiero o leasing (que se asemeja al proceso de adquisición de la compra) y el arrendamiento operativo o renting. En el arrendamiento financiero, el arrendatario tiene derecho a ejercer la opción de compra, el activo y la depreciación ingresan en el balance del arrendatario, se deducen los intereses como gasto y se deprecia el activo. Mientras, en el arrendamiento operativo o renting, el activo está fuera de balance, lo deprecia el arrendador, por lo que el arrendatario se deduce el 100% de las cuotas como gasto. El arrendatario no tiene derecho a ejercer la opción de compra, con lo que puede proceder a devolver los equipos o a prorrogar el contrato. El arrendamiento operativo puede llevar implícita una opción de renovación tecnológica.
Los directivos aseguraron que, según su experiencia, el arrendamiento es más económico que la compra siempre y cuando no se prorrogue la vida útil de los equipos y se lleve a cabo una renovación óptima de 36 meses para la microinformática y como máximo de 48 meses para la macroinformática.
Por último, los participantes en el Observatorio de elEconomista resaltaron las ventajas en el terreno medioambiental que proporciona ahora el arrendamiento con un proveedor. Y es que el arrendamiento gestiona la finalización del ciclo de vida de los activos a partir de la retirada de los equipos conforme a las directivas europeas en materia de reciclaje de activos tecnológicos.
Las retiradas de los equipos podrán llevar implícitos otros servicios asociados como el formateo o borrado de datos. "Con las penas que impondrá la nueva ley de medio ambiente, que castiga duramente si un ordenador por ejemplo aparece en mitad de un descampado, ahora tenemos controlado todos los equipos y el cliente queda ya a salvo cuando retiramos su tecnología. Luego, utilizamos el mercado de segunda mano para obtener un valor residual de esos equipos", aseguró el portavoz de Econocom.