Empresas y finanzas

La gasolineras desatendidas defienden que generan un ahorro a la sociedad de 456 millones al año

Las gasolineras automáticas, también conocidas como desatendidas, calcula que las 600 estaciones de servicio de este tipo que hay en España permiten un ahorro anual a los consumidores de unos 456 millones de euros, según cálculos de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae).

En un comunicado, la asociación considera que el ahorro que consiguen las familias "genera mayor demanda e inversión y, por tanto, puestos de trabajo en otros sectores".

"Es al final el consumidor quien decide donde se crea el empleo ejerciendo su libertad de compra y no las empresas del oligopolio o los políticos con sus restricciones normativas", señaló el presidente de AESAE, Manuel Jiménez Perona.

Cuentan con unos 600 trabajadores, lo que supone uno de media por estación de servicio

A este respecto, AESAE estima que cuenta con unos 600 trabajadores en este tipo de estaciones de servicio, alcanzando una media de un empleado por gasolinera. En cambio, las tradicionales, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tienen de media 3,5 trabajadores por estación.

Así, la asociación señala que las 600 estaciones automáticas generarían una supuesta pérdida de empleo de unos 1.500 empleos, "y no los 10.000 que han anunciado recientemente el Gobierno y las estaciones tradicionales".

No obstante, Jiménez considera que estos puestos de trabajo 'perdidos' "se recuperan en otros sectores, gracias al ahorro de 456 millones de euros anuales que se transforma en mayor consumo o en inversión que son motores del empleo".

Además, la asociación ve "con preocupación que los políticos junto con los empresarios de las estaciones de servicio tradicionales sólo miren por sus intereses, y no los intereses de los consumidores que tienen que hacer grandes sacrificios para llegar a fin de mes, a consecuencia de la imparable subida de los productos energéticos, carburante, electricidad y gas".

Un reciente estudio de la OCU señalaba que las estaciones de servicio que ofrecían el carburante más barato correspondían, en general, con cadenas 'low cost' y supermercados, con Ballenoil, BonÁrea y Gmoil a la cabeza, mientras que las más caras correspondían con gasolineras pertenecientes a las grandes refinerías (Repsol, Cepsa, BP y Campsa).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments